Hemos renovado nuestra web, si te inscribiste a algun curso desde la web anterior puedes acceder pulsando el botón.
WEB ANTERIOR

BLOG /

¿Sabes qué es la neuromodulación?

TABLA DE CONTENIDOS


La neuromodulación es una técnica invasiva, segura, efectiva y prácticamente indolora. Actúa mediante la estimulación nerviosa y resulta especialmente útil para tratar diversas patologías del sistema músculo-esquelético relacionadas con el sistema nervioso, como hernias discales, cervicobraquialgias, ciáticas y otras afecciones de la columna vertebral.

Cuando existen fallos o desequilibrios en el sistema nervioso, las estructuras conectadas pueden verse obligadas a realizar sobreesfuerzos que, con el tiempo, empeoran la sintomatología. La neuromodulación permite intervenir en el funcionamiento del sistema nervioso, actuando sobre el dolor de forma inmediata y en distintas situaciones.

¿En qué consiste la técnica?

La neuromodulación consiste en la aplicación de una corriente de baja frecuencia cerca del sistema nervioso periférico, con el objetivo de modular la excitabilidad de un grupo de neuronas. Así, se estimula y “resetea” el impulso nervioso, favoreciendo el buen funcionamiento neuromuscular. El procedimiento se realiza con la ayuda de un ecógrafo para localizar con precisión las zonas anatómicas implicadas.

Beneficios y compatibilidad

Gracias a la neuromodulación, es posible reducir el dolor y mejorar el control neuromotriz, lo que se traduce en una mayor movilidad. Una de sus ventajas es que es totalmente compatible con otras técnicas de fisioterapia avanzada, como la punción seca y la electrólisis percutánea.

Esta técnica puede aplicarse a personas de todas las edades, favoreciendo una recuperación más rápida. Su introducción en la práctica clínica permite acelerar los tiempos de recuperación, tanto en el abordaje de lesiones ya instauradas como en la prevención de disfunciones.


Breve historia de la neuromodulación

El uso de la electricidad para tratar el dolor y otras afecciones se remonta a miles de años atrás, incluso utilizando la electricidad de peces eléctricos. A mediados del siglo XVIII, con la posibilidad de almacenar y controlar la electricidad, su popularidad aumentó y se multiplicaron las investigaciones al respecto.

En la década de 1960, la neuromodulación comenzó a desarrollarse gracias a las investigaciones de Ronald Melzack y Patrick Wall y su Teoría de las Compuertas (1965). Este avance permitió comprender que el dolor es el resultado de procesos dinámicos complejos en el sistema nervioso, y no simplemente de la actividad en un sistema de cableado.

Aunque la neuromodulación se conoce como método de terapia del dolor desde los años 60, no fue hasta la década de 1980 cuando se comenzó a utilizar de forma más extendida para el tratamiento del dolor crónico, mediante dispositivos tanto externos como implantables, con el objetivo de restaurar la función del sistema nervioso.

Los dispositivos han evolucionado notablemente en las últimas cuatro décadas, volviéndose más pequeños, complejos y fáciles de usar. Un ejemplo destacado es el dispositivo TENS, desarrollado en 1974 por el neurocirujano Dr. Clyde Norman Shealy.

Respecto a los dispositivos de neuromodulación percutánea, comenzaron a comercializarse en Estados Unidos a partir de 2002, lo que impulsó el desarrollo de sistemas cada vez más avanzados. En Europa, España fue pionera en la aplicación de estas técnicas a principios del nuevo milenio, alcanzando un alto nivel gracias a la labor de fisioterapeutas como Francisco Minaya y Fermín Valera, quienes publicaron en 2016 el libro “Fisioterapia Invasiva (2ª edición)”, donde describen sus

Aplicaciones:

Dolor crónico
Síndrome de dolor regional complejo
Lesiones musculares
Dolor fantasma
Atrapamientos nerviosos

Ventajas:

Rápida acción frente al dolor
Disminuye el dolor crónico
Es mínimamente invasiva
Reduce el uso de fármacos
No tiene efectos secundarios

COMPARTIR:

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.