Detalles del evento
Curso Fisioterapia en el Paciente de UCI en Madrid – Introducción:
Los pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), padecen complicaciones respiratorias, hemodinámicas, circulatorias, neurológicas y musculoesqueléticas, entre otras, derivadas de la situación crítica de salud que presentan.
El fisioterapeuta contribuye a minimizar las posibles complicaciones respiratorias derivadas de la Ventilación Mecánica Invasiva, promoviendo el weaning del ventilador, y restableciendo los déficits físicos y funcionales que puedan presentarse por la debilidad adquirida del paciente de UCI (DAUCI).
El fisioterapeuta debe realizar una valoración integral del paciente crítico y establecer los objetivos fisioterapéuticos que permitan planificar una estrategia de intervención terapéutica eficaz. Para ello, aplicará diversas técnicas manuales, empleará dispositivos instrumentales y
electro-mecánicos, y diseñará un programa de movilización precoz y ejercicio terapéutico que contribuya a reducir la estancia hospitalaria en UCI y a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente.
Curso Fisioterapia en el Paciente de UCI en Madrid – Objetivos:
-Capacitar al fisioterapeuta con los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas para realizar una valoración integral del paciente crítico.
-Promover el razonamiento clínico para que el fisioterapeuta implemente el método terapéutico más indicado para el abordaje integral del paciente crítico.
-Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de los casos clínicos propuestos.
Curso Fisioterapia en el Paciente de UCI en Madrid – Metodología:
El curso será teórico-práctico.
Metología Expositiva:
La exposición teórica se realiza con recursos audiovisuales, donde a la vez que se exponen los conceptos, terminología y datos de interés, se favorece la participación y cooperación del alumnado con sus preguntas e intervenciones. Esto permitirá interaccionar con otros compañeros y con el docente, obteniendo retroalimentación de lo expuesto y aprendido.
Metología Interrogativa:
Técnicas de preguntas guiadas, logrando que los participantes desarrollen los conceptos y nociones básicas necesarias para la asimilación cognitiva de los contenidos.
Metología Demostrativa:
Demostración práctica de los contenidos teóricos expuestos.
Metología Activa o Práctica:
Los alumnos aplicarán las distintas técnicas y resolverán los casos clínicos propuestos, planificando el método de intervención terapéutica más eficaz para cada paciente.
Curso Fisioterapia en el Paciente de UCI en Madrid – Programa:
-Valoración fisioterapéutica del paciente crítico.
Valoración respiratoria. Inspección y exploración. Identificación de ruidos respiratorios normales y patológicos. Signos de dificultad respiratoria.
Valoración hemodinámica. Sistemas de monitorización.
Valoración del trofismo. Riesgo de úlceras por presión.
Valoración neurológica.
Valoración muscular.
Valoración agitación y sedación.
Escalas de valoración empleadas para el paciente de UCI.
-Soporte de Ventilación Mecánica Invasiva (VMI)
Ventilación a través de intubación endotraqueal y traqueotomía.
Modos de Ventilación Mecánica Invasiva.
Complicaciones respiratorias asociadas a la Ventilación Mecánica Invasiva: atelectasias, infecciones respiratorias, retención de secreciones mucociliares, disfunción diafragmática inducida por el ventilador, debilidad de la musculatura respiratoria.
Proceso de weaning del ventilador.
Indicaciones del tratamiento fisioterapia.
Contraindicaciones del tratamiento de fisioterapia.
Técnicas manuales, instrumentales y dispositivos electromecánicos para minimizar las complicaciones respiratorias, entrenar la musculatura respiratoria y promover el weaning del ventilador.
-Soporte de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)
Tipos de Interfaces en VMNI.
Modos de ventilación mecánica no invasiva.
-Oxigenoterapia con cánulas nasales de alto flujo.
-Intervención del fisioterapeuta en pacientes con VMNI y oxigenoterapia.
-Debilidad Adquirida en el Paciente de UCI (DAUCI). Polineuromiopatía de paciente crítico.
Movilización precoz.
Técnicas de posicionamiento del paciente encamado para minimizar las complicaciones respiratorias, circulatorias, del trofismo….
Ortesis posturales.
Dispositivos para favorecer el retorno venoso.
Ejercicio terapéutico.
Reeducación de la sedestación, bipedestación y reeducación de la marcha en paciente crítico.
-Resolución de casos clínicos según el tipo de paciente crítico, la fisiopatología, complicaciones y la evolución en la Unidad de Cuidados Intensivos.