MÁS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS, FORMAS DE PAGO E INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DEL SIGUIENTE FORMULARIO.
(CONSULTA EN TU CARPETA DE SPAM SI NO APARECE EL CORREO)
MÁS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS, FORMAS DE PAGO E INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DEL SIGUIENTE FORMULARIO.
(CONSULTA EN TU CARPETA DE SPAM SI NO APARECE EL CORREO)
Plazas disponibles
Módulo 1: Ecografía musculoesquelética y del sistema nervioso periférico (Seminario I). 8 y 9 de octubre de 2022. Profesor Fernando Santiago Nuño
Módulo 2: Ecografía musculoesquelética y del sistema nervioso periférico (Seminario II). 5 y 6 de noviembre de 2022. Profesor Fernando Santiago Nuño
Módulo 3: Ecografía musculoesquelética y del sistema nervioso periférico (Seminario III). 17 y 18 de diciembre de 2022. Profesor Fernando Santiago Nuño
Módulo 4: Punción seca y electropunción basada en la experiencia clínica. 14 y 15 de enero de 2023. Profesor José María Belmonte Hernández
Módulo 5: Tratamiento ecoguiado de las tendinopatías con electrolisis. 4 y 5 de febrero de 2023. Profesor Sebastián Truyols Domínguez
Módulo 6: Neuromodulación funcional avanzada (Seminario 1). 4 y 5 de marzo de 2023. Profesor Antonio García Godino
Módulo 7: Neuromodulación funcional avanzada (Seminario 2). 22 y 23 de abril de 2023. Profesor Antonio García Godino
Módulo 8: Neuromodulación percutánea ecoguiada (Seminario 1). 13 y 14 de mayo de 2023. Profesor Manuel Moreno Más
Módulo 9: Neuromodulación percutánea ecoguiada (Seminario 2). 3 y 4 de junio de 2023. Profesor Manuel Moreno Más
Módulo 10: Fisioterapia invasiva en el neuroeje. 10 y 11 de junio de 2023. Profesor Youseff Rahou El Bachiri
Metodología
A lo largo de los seminarios se repasarán las estructuras anatómicas para la posterior enseñanza de la apariencia ecográfica, así como los protocolos de exploración en cada área anatómica. El seminario es eminentemente práctico, por lo que se realizarán extensas prácticas posteriormente a cada parte teórica en grupos de 2 a 4 personas por ecógrafo.
a. Recursos de interés en ecografía
b. ¿Por qué ecografía MSK?
c. Justificación y amortización
d. Legislación y competencias
e. USI vs RUSI
f. ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?
a. ¿Qué es la ecografía?
b. Un poco de historia del US
a. Principios físicos del ultrasonido: efecto piezoeléctrico
b. Principios físicos del eco
c. Terminología básica
d. Tipos de sonidos
e. Modos en ecografía
f. Preset
g. El equipo: componentes de un ecógrafo
h. Transductor o sonda: tipos y funcionamiento
i. Cambios de eje
j. Orientación de las imágenes
k. Escala de grises
l. La pantalla
m. Parametrología
n. Práctica 1
a. Artefactos
b. Cuerpos extraños
c. Patrones ecográficos
d. Ventajas y desventajas de la ecografía
e. Recomendaciones para el manejo del ecógrafo
f. Decálogo ecográfico
g. Práctica 2
a. Recuerdo anatómico del hombro
b. Anatomía seccional ecográfica del hombro:
c. Sonoanatomía por planos de estudio
d. Sonoanatomía patológica del hombro
e. Casos clínicos
f. Práctica 3 hombro
a. Recuerdo anatómico del codo
b. Sonoanatomía por regiones de estudio del codo
c. Práctica 4 codo
a. Recuerdo anatómico de la muñeca
b. Sonoanatomía por regiones de estudio de la muñeca
c. Práctica 5 muñeca
a. Recuerdo anatómico de la cadera
b. Sonoanatomía por regiones de estudio de la cadera
c. Práctica 6 cadera
a. Recuerdo anatómico de la rodilla
b. Sonoanatomía por regiones de estudio de la rodilla
c. Práctica 7 rodilla
a. Recuerdo anatómico del tobillo
b. Sonoanatomía por regiones de estudio del tobillo
c. Práctica 8 tobillo
a. Recuerdo de la sistemática de exploración ecográfica del hombro
b. Recuerdo anatómico del brazo
c. Anatomía seccional ecográfica del brazo
d. Sonoanatomía por regiones de estudio del brazo
e. Sonoanatomía patológica del hombro y brazo
f. Casos clínicos hombro y brazo
g. Práctica 1 Brazo y recuerdo de hombro
a. Recuerdo de la sistemática de exploración ecográfica del codo
b. Recuerdo anatómico del antebrazo
c. Anatomía seccional ecográfica del antebrazo
d. Sonoanatomía por regiones de estudio del antebrazo
e. Sonoanatomía patológica del codo y antebrazo
f. Casos clínicos codo y antebrazo
g. Práctica 2 antebrazo y recuerdo de codo
a. Recuerdo de la sistemática de exploración ecográfica la muñeca
b. Recuerdo anatómico de la mano
c. Anatomía seccional ecográfica de la mano
d. Sonoanatomía por regiones de estudio de la mano
e. Sonoanatomía patológica de la muñeca y mano
f. Casos clínicos de la muñeca y mano
g. Práctica 3 mano y recuerdo de la muñeca
a. Recuerdo de la sistemática de exploración ecográfica de la cadera
b. Recuerdo anatómico del muslo
c. Anatomía seccional ecográfica del muslo
d. Sonoanatomía por regiones de estudio del muslo
e. Sonoanatomía patológica de la cadera y muslo
f. Casos clínicos de la cadera y muslo
g. Práctica 4 muslo y recuerdo de la cadera
a. Recuerdo de la sistemática de exploración ecográfica de la rodilla
b. Recuerdo anatómico de la pierna
c. Anatomía seccional ecográfica de la pierna
d. Sonoanatomía por regiones de estudio de la pierna
e. Sonoanatomía patológica de la rodilla y de la pierna
f. Casos clínicos de la rodilla y de la pierna
g. Práctica 5 pierna y recuerdo de la rodilla
a. Recuerdo de la sistemática de exploración ecográfica del tobillo
b. Recuerdo anatómico del pie y antepié
c. Anatomía seccional ecográfica del pie y antepié
d. Sonoanatomía por regiones de estudio del pie y antepié
e. Sonoanatomía patológica del tobillo, pie y antepié
f. Casos clínicos del tobillo, pie y antepié
g. Práctica 6 pie y antepié y recuerdo del tobillo
4. Práctica 2 sistema nervioso periférico MMSS
4. Práctica 3 sistema nervioso periférico MMII
Nos encontramos ante un curso atípico de PUNCIÓN SECA, ya que los alumnos además de abordar todos los puntos gatillo vistos en otros cursos, conocerán e integrarán la ELECTROPUNCIÓN de estos puntos mediante un POINTER o buscapuntos para de esta manera comprobar que se ha realizado un abordaje correcto y facilitar el proceso de regeneración, logrando una máxima relajación de la musculatura afectada.
La electro-punción seca es una técnica de punción profunda que consiste en aplicar corriente eléctrica usando las agujas empleadas en la punción como electrodo facilitando un proceso de regeneración más rápido y logrando una máxima relajación de la musculatura afectada.
Existe un consenso en la conveniencia de que la corriente aplicada provoque contracciones musculares, siempre que exista un período de reposo entre contracciones, es decir, evitando las contracciones tetanizantes. Esta corriente se aplica utilizando electrodos pinza que se fijan en la parte de la aguja que queda fuera de la piel.
Estas técnicas se emplean en lesiones como epicondilalgias (codo de tenista, en caso de que en la exploración se aprecien puntos gatillo problemáticos), problemas musculares (algunos dolores de espalda o de cuello), problemas tendinosos, etc.
En general problemas musculoesqueléticos que cursen con molestias o limitaciones a nivel muscular, en los que la exploración revele que hay puntos gatillo dando problemas.
También nos servirá de gran ayuda para comprobar que estamos abordando el musculo elegido mediante la contracción de éste mediante la corriente.
1. Nociones de neurofisiología y mecanismos.
2. Localización de estructuras relevantes. Palpación de estructuras, landmarks, respuestas neuromusculares etc.
3. Modulación de diversas ramas del sistema nervioso: sensorial, motor y autónomo en las diferentes patologías del aparato locomotor y sistema neuromusculoesquelético.
4. Aplicaciones sensoriales, motoras, autonómicas, radiculares y ashi (local) en las extremidades, tórax, abdomen, columna vertebral y cabeza-cara.
5. Integración sensitivo-motora. Recorridos y sinergias con la localización del dolor.
6. Adecuada técnica de agujamiento.
7. Técnicas de intervención con electroacupuntura: abordajes, modalidades, equipos, parámetros de intervención y optimización de resultados de estimulación.
1. Cintura escapular: extremidad superior y la columna vertebral cervical / torácica.
a. La cintura escapular:
N. supraescapular, n. axilar, n. pectorales, n. musculocutáneo, n. radial, n. torácico largo, n. toracodorsal, n. escapular dorsal, n. accesorio espinal, n. torácico largo, n. accesorio espinal, n. occipital menor /mayor (Arnold), plexo cervical (superficial).
Aplicaciones en supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor, deltoides, pectoral mayor / menor, trapecio (fibras superiores / medias / inferiores), subescapular, serrato anterior/ posterior, elevador de la escápula, romboides, dorsal mayor, ECOM, escalenos, interespinosos, esplenio, semiespinoso de la cabeza, oblicuo inferior, multífidos, bíceps braquial, triceps braquial, braquial anterior, etc.
Ramas articulares del hombro, ojos del hombro (shoulder eyes). Tejido cápsulo- ligamentoso y bursa subacromial. Ramas articulares de codo, muñeca /mano y dedos.
Tratamiento global de la EESS (dolor) y SNA. Puntos ashi.
b. El brazo, antebrazo y extremidad superior:
Radial (ramas superficial y profunda), mediano, ulnar, interóseo antebraquial anterior / posterior, cutáneos (aferentes) del brazo y antebrazo.
Aplicaciones en extensores del carpo (EDC, ECRL, ECRB), supinador, bíceps braquial, braquial anterior, patología cubital – fibrocartílago triangular, alteraciones del antebrazo, radiculopatías del 4º y 5º dedo, canal cubital, túnel del carpo, y otras lesiones del 1º, 2º y 3º dedo, tenosinovitis del pulgar (EPB, EPL, ALP, EPI).
Ramas articulares de la muñeca, mano y dedos. Comunicación SNA.
2. Cintura lumbo-pélvica: extremidad inferior y columna vertebral toraco-lumbar:
a. La cintura lumbo-pélvica:
N. ciático, n. glúteo superior / inferior, n. femoral, n. obturador, n. tibial (calcáneo medial, plantar medial / lateral), n. peroneo común (ramas superficial y profunda), n. safeno, n. sural, n. cutáneo femoral anterior, n. clúneos, etc.
Aplicaciones en la cintura lumbo-pélvica, raquis lumbar, articulación sacroilíaca, interespinosos, multífidos, agujeros sacros, dolor miofascial profundo (subglúteo), síndrome de aponeurosis glútea lumbopélvica, tensor de la fascia lata (tracto iliotibilial), síndrome piramidal (piriforme), cuadrado femoral, ramas articulares para la articulación coxofemoral, glúteos mayor / medio / menor, pectíneo y aductores (corto/mediano / mayor), isquioperoneotibiales, etc.
Charnela toraco-lumbar: longissimus, iliocostal, iliopsoas, cuadrado lumbar, multífidos.
b. Rodilla y tobillo:
Ramas articulares para la rodilla y el tobillo. Ojos de la rodilla y tobillo. Tejido capsulo- ligamentoso: seno del tarso, ligamentos laterales del tobillo Tratamiento global de la toda la EEII (dolor) y SNA. Puntos ashi.
Dolor femoral anterior (cruralgia), síndrome isquiotibial, ciatalgia, meralgia parestésica, alteraciones neurológicas funcionales de la extremidad inferior, triceps sural, tibial posterior, flexores de los dedos, fasciosis plantar, periostitis, pes anserina (sartorio y grácil), meniscopatías, secuelas de esguinces de tobillo y limitaciones funcionales articulares (impingement de cadera / tobillo, dolor femoropatelar- femorotibial y del tobillo / pie).
3. Tórax y abdomen:
a. La región torácica y abdominal: n. ilioinguinal, n. iliohipogástrico, n. subcostales, n. genitofemoral.
b. Aplicaciones para pubalgia, core abdominal, músculos diana (transverso abdominal, oblicuos externo / interno, rectos abdominales, piramidal de la pelvis).
4. La cabeza y la cara:
a. La cabeza y la cara: n. trigémino, n. facial. Comunicación cervico-facial.
b. Núcleos trigémino-cervicales y estimulación de los gangliones parasimpáticos.
Aplicaciones en trastornos funcionales neuromusculares de la cabeza y de la cara (pars: oftálmica, maxilar, mandibular).
Parálisis facial, cefaleas, migrañas, neuralgia del trigémino, patología de la ATM, etc.
Masetero, pterigoideos (lateral / medial), temporal, frontal, orbiculares.
5. Otros abordajes relevantes para el tratamiento y modulación del dolor:
a. Aplicaciones para el plexo sacro y nervio vago, auriculoterapia y acupuntura auricular (disfunciones neurológicas), craneopuntura neuroanatómica. Disfunciones neurológicas.
b. Estimulación núcleos simpáticos cervicales superiores.
Todas las funciones de nuestro cuerpo y nuestra continua adaptación al medio que nos rodea son llevadas a cabo por el sistema nervioso central. El sistema nervioso central relaciona y comunica todas las estructuras de los sistemas corporales para obtener información del medio que nos rodea y de nuestro medio interno, para elaborar una respuesta y poder adaptarnos al medio lo mejor posible. Toda esta comunicación la realiza la unidad funcional del sistema nervioso, la neurona.
Debido a traumatismos o lesiones podemos perder la función de algún elemento de este sistema, pero el sistema nervioso tiene la gran capacidad de reconfigurar sus conexiones entre sus elementos para poder realizar la misma función, esto es la adaptación. A medida que avanza el tiempo y no resolvemos el problema, los elementos que están realizando el trabajo de aquel que ha sufrido un daño, se lesionarán por sobreuso y generarán problemas en el futuro. Trataremos estas disfunciones a través de las neuronas y a los caminos que conectan los elementos de nuestro sistema aplicando una señal eléctrica.
La Neuromodulación restablecerá el equilibrio del sistema nervioso y disminuirá el dolor de nuestros pacientes en patologías musculoesqueléticas. Es una técnica invasiva y mediante la ayuda del ecógrafo llegaremos al nervio periférico con nuestra aguja, aplicaremos una corriente a través de ella con el fin de estimular el sistema nervioso.
¿Qué es la Neuromodulación?
Somos un sistema:
Anatomía
Fisiología:
Valoración:
Plexo Lumbar y Sacro:
Nervios:
Musculatura:
Patologías:
Plexo braquial
Nervios:
Musculatura
Patologías:
Técnica:
Metodología
El curso constará de una gran parte práctica y de otra parte de teoría, se realizarán las explicaciones en presentación PowerPoint y los alumnos dispondrán de apuntes del curso.
– Prevalencia del dolor en el raquis en la población general
– Fisiopatología del dolor
– Valoración y banderas rojas
– Opciones terapéuticas
– Interés y precauciones de la fisioterapia invasiva aplicada al raquis
Anatomia, sonoanatomía e intervencionismo ecoguiado:
– Ramo dorso-medial lumbar
– Articulaciones intervertebrales
– Nervio subcostal
– Psoas
– Plexo lumbar
Anatomia, sonoanatomía e intervencionismo ecoguiado:
– Ramo dorso-medial torácico
– Articulaciones costotransversas
– Nervio torácico largo
– Nervio pectoral lateral y medial
Anatomia, sonoanatomía e intervencionismo ecoguiado:
– Nervio accesorio (XI par craneal)
– Nervio dorsal escapular
– Ramo dorso-medial cervical
– Articulaciones cigapofisarias
– Plexo braquial
– Nervio occipital mayor
Anatomia, sonoanatomía e intervencionismo ecoguiado:
– Nervio auriculotemporal
– Nervio maseterino