MÁS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS, FORMAS DE PAGO E INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DEL SIGUIENTE FORMULARIO.
(CONSULTA EN TU CARPETA DE SPAM SI NO APARECE EL CORREO)
MÁS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS, FORMAS DE PAGO E INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DEL SIGUIENTE FORMULARIO.
(CONSULTA EN TU CARPETA DE SPAM SI NO APARECE EL CORREO)
Plazas disponibles
Módulo I: Desarrollo Motor. Profesor Francisco Javier Fernández Rego (21 y 22 de enero de 2023)
Módulo II: Fisioterapia en Atención Temprana: Evaluación e Intervención. Profesora María Luisa Guerrero Sánchez (11 y 12 de febrero de 2023)
Módulo III: Fisioterapia en Neonatología. Profesor Galaad Torró Ferrero (11 y 12 de marzo de 2023)
Módulo IV: Fisioterapia en Neonatología. Profesor Francisco Javier Fernández Rego (15 y 16 de abril de 2023)
Módulo V: Fisioterapia en el trastorno del espectro autista e Introducción al vendaje neuromuscular en pediatría. Profesor Javier Merino Andrés (29 y 30 de abril de 2023)
Módulo VI: El niño prematuro. Respiración y Terapia de la Locomoción Refleja. Profesora Mónica Menéndez Pardiñas (13 y 14 de mayo de 2023)
Módulo VII: Fisioterapia orofacial en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico. Profesor Francisco Javier Fernández Rego (17 y 18 de junio de 2023)
Módulo VIII: Fisioterapia respiratoria pediátrica. Profesora Vanesa González Bellido (16 y 17 de septiembre de 2023)
Módulo IX: Fisioterapia y Lactancia: prevención y tratamiento de problemas digestivos en la primera infancia. Profesora Raquel Chillón Martínez (21 y 22 de octubre de 2023)
Módulo X: Terapia manual en Pediatría (Recién nacido y niño pequeño). Profesor Sergio García García (18 y 19 de noviembre de 2023)
Profesor Francisco Javier Fernández Rego
Profesora María Luisa Guerrero Sánchez
EVALUACIÓN: La evaluación fisioterápica en Atención Temprana: Test y escalas para la evaluación del desarrollo del niño. Medidas estandarizadas para la identificación y seguimiento del retraso psicomotor, la alteración motora y la programación de actividades.
– Escalas de evaluación motora: Test of Infant Motor Performance (TIMP) y Peabody Development Motor Scales II Edition (PDMS-2)
– Escala de evaluación de todas las áreas del desarrollo: Bayley Scales of Infant Development III Edition. (BSID-III)
INTERVENCIÓN: Herramientas y estrategias para niños y familias en la prevención de las alteraciones en el desarrollo así como el tratamiento de las alteraciones motoras ya instauradas.
– El masaje Infantil: Herramienta de intervención en el ámbito de la atención temprana
– Actividades y recomendaciones para promover el desarrollo en el primer año de vida del niño. Taller de gimnasia para bebes.
– Hidroterapia: Intervención en el niño de riesgo y/o con alteraciones motoras.
Profesor Galaad Torró Ferrero
Profesor Francisco Javier Fernández Rego
Profesor Javier Merino Andrés
DÍA 1:
En el campo de la fisioterapia pediátrica y sobretodo en las edades tempranas se tiene contacto con un alto número de niños/as que no tienen diagnóstico o que tienen sospecha de algún trastorno. Dentro de estos trastornos tempranos donde la figura del fisioterapeuta pediátrico interviene nos encontramos con el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
El TEA presenta unas características típicas y que afecta de manera global al desarrollo del niño o de la niña, incluyendo el aspecto motor sobre el cual debemos de intervenir como fisioterapeutas. Por tanto es necesario conocer la etiología, los signos y síntomas que podemos encontrar, las valoraciones que se suelen usar en este grupo poblacional y que hacen referencia a los aspectos motores; además de conocer las pautas necesarias para la intervención con el niño o la niña, su familia y su entorno.
Objetivos Generales:
– Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la intervención clínica con el grupo población sospecha o diagnosticados Trastorno del Espectro Autista.
Objetivos Específicos:
– Conocer las principales causas y los procesos diagnósticos del niño con Trastorno del Espectro Autista.
– Conocer los principales déficit motores del niño con Trastorno del Espectro Autista y como valorarlos.
– Conocer las principales alteraciones no motoras del niño con Trastorno del Espectro Autista.
– Conocer las principales intervenciones fisioterapéuticas basadas en evidencia para el Trastorno del Espectro Autista.
– Conocer las principales indicaciones a la hora de elaborar la planificación del trabajo con el niño con Trastornos del Espectro Autista
Programa:
DÍA 2:
El campo de la fisioterapia pediátrica recibió con escepticismo el método del Vendaje Neuromuscular, pero en estos últimos años con el aumento de publicaciones y aplicaciones de la técnica, cada vez son más los fisioterapeutas interesados en conocerla y utilizarla como complemento de su tratamiento.
Las características propias del vendaje: elasticidad, hipoalergénico, transpirable, resistente al agua y de secado rápido, hacen que el grado de tolerancia de los niños a la técnica sea muy elevado. Con el Vendaje Neuromuscular podemos conseguir estabilizar y dar soporte a los músculos y articulaciones sin limitar el movimiento del niño/a y, por lo tanto, mejorar la funcionalidad, siendo a su vez compatible con terapias acuáticas y la higiene diaria.
El estímulo propioceptivo que aporta el vendaje refuerza de manera constante el tratamiento, pudiendo ofrecer al niño/a una sensación similar a la que le dan nuestras manos. Por otro lado, la gran capacidad de adaptación y aprendizaje de los niños propician que el resultado de la aplicación sea, en muchos casos, más rápidos y eficaces que en el adulto.
Por otra parte, los colores llamativos del vendaje son útiles para estimular el seguimiento visual y evitar la negligencia sensorial de las zonas que el niño/a no puede mover, facilitando la integración sensorial y la estructuración del esquema corporal.
La técnica del Vendaje Neuromuscular está en continua evolución. En los últimos tres años, las aplicaciones pediátricas han aumentado considerablemente y han demostrado su utilidad para mejorar el desarrollo psicomotor, evitar la progresión o corregir deformidades ortopédicas, mejorar el trofismo y aliviar el dolor, tratamiento de cicatrices, complementar la fisioterapia respiratoria, ayudar al control de la deglución y el babeo, etc….
Para poder utilizar de forma eficaz el vendaje neuromuscular en los niños, el fisioterapeuta debe conocer las formas de aplicación en pediatría y comprender cómo las características anatómicas y evolutivas del niño/a diferencian y limitan la aplicación respecto a la del adulto.
Objetivos Generales:
– Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la aplicación del Vendaje Neuromuscular en la práctica asistencial del fisioterapeuta pediátrico.
Objetivos Específicos:
– Conocer los fundamentos del vendaje neuromuscular y las propiedades físico-mecánicas del material con el que se realiza.
– Conocer los mecanismos de acción del vendaje neuromuscular y las distintas técnicas de aplicación.
– Conocer los principios de aplicación del vendaje neuromuscular, sus indicaciones y contraindicaciones.
– Conocer las particularidades de la aplicación pediátrica, sus indicaciones y contraindicaciones.
– Aplicar correctamente las diferentes técnicas de vendaje neuromuscular en niños, integrándolas en una secuencia de tratamiento fisioterapéutico desarrollando nuevas propuestas de tratamiento.
PROGRAMA:
1. INTRODUCCIÓN
– Desarrollo histórico
– Efectos fisiológicos
– Principios de aplicación
2. CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN DEL VENDAJE
NEUROMUSCULAR EN EL PACIENTE EN EDAD PEDIÁTRICA
– Característica de la población pediátrica
– Prueba de sensibilidad cutánea
– Aspectos a tener en cuenta
3. PRINCIPALES APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN EL
PACIENTE EN EDAD PEDIÁTRICA
– Cicatrices
– Aplicaciones orofaciales
S-tape
Orbicular de los labios
Disfagia
– Aplicaciones tronco superior
Esternocleidomastoideo
Técnica de corrección propioceptiva
– Aplicaciones miembro superior
Coaptación del hombro
Corrección de la subluxación del hombro
Asistir la rotación externa del hombro
Estabilidad palmar
Estabilidad palmar inversa
– Aplicaciones del trono
Programa
Oblicuos del abdomen
Diafragma
Estreñimiento / cólico del lactante
Reflujo gastroesofágico
– Aplicaciones miembro inferior
Tensor de la fascia lata
Facilitar la abducción de la cadera
Recurvatum rodilla
Rotaciones férmoro-tibiales
Pie plano-laxo
Profesora Mónica Menéndez Pardiñas
Bloque I
Bloque II
Bloque III
Bloque IV
Profesor Francisco Javier Fernández Rego
Profesora Vanesa González Bellido
1. Epidemiología de las enfermedades respiratorias. Factores de riesgo y causa.
2. Mecánica Respiratoria en el niño y el adulto. Fases del desarrollo pulmonar.
Características diferenciales de la anatomía y fisiología de la respiración en pediatría.
Biomecánica y fisiología respiratoria: parámetros y conceptos básicos.
3. Tipos de patología respiratoria, FISIOPATOGENIA teniendo en cuenta las posibles
etapas de la enfermedad y la edad del niño.
4. Fisioterapia Respiratoria. Concepto, evolución y clasificación de técnicas. Campos de
actuación. Revisión de la evidencia científica.
5. Conocer diferentes herramientas de exploración y valoración actualizadas y poder
plantear el protocolo de actuación.
6. Técnicas de aclaramiento mucociliar manual y tecnología auxiliar, instrumentos de
valoración y tratamiento y aerosol terapia.
• Técnicas asistidas (no autónomas):
1. Técnicas espiratorias lentas: ELPr (Espiración Lenta prolongada), BTE (Bombeo
Traqueal Espiratorio, ELTGOL (Espiración Lenta Total con glotis abierta en decúbito
lateral), vibraciones manuales.
2. Técnicas espiratorias forzadas: tos provocada.
3. Técnicas inspiratorias lentas: EDIC (ejercicios a débito inspiratorio controlado).
4. Técnicas de hiperinsuflación pulmonar: hiperinsuflación mecánica,
hiperinsuflación manual con ambú.
5. Ayudas instrumentales: sistemas de PEP, Chalecos VEST- vibradores®.
6. Aplicación de la Aerosolterapia e inhaloterapia en la higiene bronquial.
Principales fármacos utilizados en patología respiratoria.
7. Eficacia de la terapia de alto flujo en lactantes con bronquiolitis aguda no
hospitalizados.
CASOS CLÍNICOS PRÁCTICOS- VIDEOS.
• Técnicas autónomas:
1. Técnicas espiratorias lentas: ELTGOL, DA (drenaje autógeno), AFE (aumentos de flujo
espiratorio), vibraciones manuales.
2. Técnicas espiratorias forzadas: TP, TEF (técnica espiración forzada).
3. Técnicas inspiratorias lentas: EDIC, EI.
4. Técnicas de hiperinsuflación pulmonar: Cough assist®, ambú..
5. Ayudas instrumentales: Flutter-VRP1®, Cornet®, PEP vibratoria Acapella®, PEPmask®, Thera- PEP®, Peak- Flow. CASOS CLÍNICOS PRÁCTICOS- VIDEOS.
6. El temario se abordará a través de la fisiopatogenia de diferentes patologías:
• Patologías respiratorias obstructivas.
• Patologías respiratorias restrictivas.
• Enfermedadesneuromusculares.
• Patología respiratoria en plurideficiencias.
Profesora Raquel Chillón
UNIDAD TEMÁTICA 1: Etnopediatría y Fisioterapia Modelos de Crianza. Conceptos, clínica y principales tratamientos de procesos de salud del bebé de interés en fisioterapia pediátrica en el ámbito digestivo. Marco teórico del cólicos del lactante.
UNIDAD TEMÁTICA 2: Lactancia y Salud. El fisioterapeuta como agente de salud en la prevención y promoción sanitaria en la primera infancia en el ámbito de las alteraciones digestivas del bebé. Prevención de los cólicos del lactante: análisis postural del bebé, interacción y calma, apego y vínculo. Principales hipótesis etiológicas del cólico del lactante. Frenillos y anquiloglosias.
UNIDAD TEMÁTICA 3: Tratamiento de las alteraciones digestivas del bebé. Análisis de la evidencia científica en el ámbito competencial de la Fisioterapia. Posibilidades de integración del fisioterapeuta en equipos multidisciplinares.
UNIDAD TEMÁTICA 4: Implementación práctica de la valoración y tratamiento de los cólicos del lactante. Historia Clínica de Fisioterapia. Príncipales procedimientos y técnicas de intervención.
Profesor Sergio García García
40% h teóricas y 60% h prácticas. “CURSO EMINENTEMENTE PRÁCTICO”.
1. Bases, principios y mecanismos de acción de la terapia manual a la luz de la evidencia.
2. Embarazo y parto.
3. Disfunciones mas frecuentes en el recién nacido y niño pequeño.
4. SINDROME DEL “NIÑO MOLDEADO”. Claro ejemplo de la necesidad de un abordaje
global en el recién nacido y niño pequeño.
5. Valoración del neonato y del niño pequeño desde la Fisioterapia. Historia clínica.
Exploración física. Desarrollo práctico (cráneo-tórax-abdomen. Inspección, palpación,
test de movilidad globales y específicos, topografía abdomen/esfínteres,…)
6. Evaluación y tratamiento de las disfunciones asociadas a este síndrome.
6.1. Deformidades craneales (plagiocefalia, braquicefalia, escafocefalia, …)
6.1.1.Plagiocefalia.
6.2. Tortícolis congénita y sus consecuencias. Relaciones a distancia.
7. Disfunciones / transtornos gastrointestinales funcionales. Patología digestiva y
disfunciones susceptibles de tratamiento con terapia manual.
7.1. Reflujo gastroesofágico (ERGE).
7.2. Estreñimiento funcional (EF) y pseudoestreñimiento del lactante. Gases en el
bebé.
7.3. Tratamiento de los TGIF en el paciente neurológico pediátrico. Evidencia científica
de la efectividad de la terapia manual.
De todas ellas se explicará, entre otros aspectos, sus características clínicas, fisiopatología,
valoración y diagnóstico desde la perspectiva médica y fisioterápica, los posibles tratamientos
convencionales, técnicas de tratamiento propias de la terapia manual y consejos para su
posible prevención. Tendremos en cuenta la evidencia científica disponible y se procederá al
desarrollo y práctica de las técnicas descritas.
Módulo I: Desarrollo Motor. Profesor Francisco Javier Fernández Rego (21 y 22 de enero de 2023)
Módulo II: Fisioterapia en Atención Temprana: Evaluación e Intervención. Profesora María Luisa Guerrero Sánchez (11 y 12 de febrero de 2023)
Módulo III: Fisioterapia en Neonatología. Profesor Galaad Torró Ferrero (11 y 12 de marzo de 2023)
Módulo IV: Fisioterapia en Neonatología. Profesor Francisco Javier Fernández Rego (15 y 16 de abril de 2023)
Módulo V: Fisioterapia en el trastorno del espectro autista e Introducción al vendaje neuromuscular en pediatría. Profesor Javier Merino Andrés (29 y 30 de abril de 2023)
Módulo VI: El niño prematuro. Respiración y Terapia de la Locomoción Refleja. Profesora Mónica Menéndez Pardiñas (13 y 14 de mayo de 2023)
Módulo VII: Fisioterapia orofacial en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico. Profesor Francisco Javier Fernández Rego (17 y 18 de junio de 2023)
Módulo VIII: Fisioterapia respiratoria pediátrica. Profesora Vanesa González Bellido (16 y 17 de septiembre de 2023)
Módulo IX: Fisioterapia y Lactancia: prevención y tratamiento de problemas digestivos en la primera infancia. Profesora Raquel Chillón Martínez (21 y 22 de octubre de 2023)
Módulo X: Terapia manual en Pediatría (Recién nacido y niño pequeño). Profesor Sergio García García (18 y 19 de noviembre de 2023)
HORARIO:
Sábados y Domingos de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas
Fisioterapeuta pediátrico Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana “Fina Navarro López” Ayuntamiento de Lorca.
Profesor Asociado Departamento de Fisioterapia. Universidad de Murcia.
Profesor del Máster en Fisioterapia Neurológica del niño y del adulto. Universidad de Murcia.
Doctor en Fisioterapia por la Universidad de Murcia.
Máster en Abordaje Neurológico del Niño y del Adulto. Universidad de Murcia.
Máster en Investigación e Intervención en Ejercicio Físico, Salud y Dependencia.
Universidad de Murcia.
Miembro del GIAT: Grupo de Investigación en Atención Temprana de la Universidad de Murcia.
Miembro del equipo de investigación en neonatología del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Murcia.
Terapeuta Vojta.
Experto en Regulación Orofacial según el Concepto Castillo Morales.
Creador del protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró (TORT).
Fisioterapeuta pediátrico Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana “Fina Navarro López” Ayuntamiento de Lorca.
Máster en Abordaje Neurológico del Niño y del Adulto. Universidad de Murcia.
Doctorando en ciencias de la salud en la línea de investigación desarrollo psicomotor de la Universidad de Murcia
Profesor del Máster en Fisioterapia Neurológica del niño y del adulto. Universidad de Murcia.
Miembro del equipo de investigación en neonatología del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Murcia.
Creador del protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró (TORT).
Fisioterapeuta pediátrico Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana “Fina Navarro López” Ayuntamiento de Lorca.
Profesor Asociado Departamento de Fisioterapia. Universidad de Murcia
Especialista Universitario en Fisioterapia Pediátrica. Universidad de Murcia.
Máster de Fisioterapia en el Abordaje Neurológico del Niño y del Adulto. Universidad de Murcia.
Doctorando en ciencias de la salud en la línea de investigación desarrollo psicomotor de la Universidad de Murcia
Profesor del Máster en Fisioterapia Neurológica del niño y del adulto. Universidad de Murcia.
Miembro del GIAT: Grupo de Investigación en Atención Temprana de la Universidad de Murcia.
Fisioterapeuta infantil. Centro Activa de Fisioterapia. Los Palacios y Villafranca (Sevilla).
Cólico del lactante y familia: investigación cualitativa para el diseño de un cuestionario diagnóstico. V Congreso de Fisioterapia en Pediatría. SEFIP, 25 y 26 de abril, 2014.
Profesora de la asignatura “Fisioterapia en Pediatría”. Título de Grado en Fisioterapia. Universidad de Sevilla. Cursos Académicos 2012-2015.
Diseño y Validación de un Cuestionario para el Diagnóstico y Seguimiento Clínico del cólico del lactante. XIV Congreso Nacional de Fisioterapia. Asociación Española de Fisioterapeutas; Abril, 26 y 27 de Abril de 2012. Reconocido de Interés Sanitario por la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid. Acreditado con 3,1 créditos por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.
Docente de formación posgrado en Fisioterapia sobre diferentes ámbitos de la Fisioterapia en Pediatría y, de forma especial, con el desarrollo de la Fisioterapia en los cólicos infantiles vinculados con la lactancia (Asociación Española de Fisioterapeutas, Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Galicia, Castilla La Mancha y Asturias y otros).
Fisioterapeuta en «Hospital Bernal», en calidad de coordinador y responsable del área de Fisioterapia y Osteopatía Pediátrica Máster oficial en Fisioterapia en el Abordaje neurológico del niño y del adulto. Universidad de Murcia.
Máster en Técnicas Osteopáticas del Aparato Locomotor” por la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM). Osteópata CO.
Formado en diversos cursos de postgrado en Fisioterapia Pediátrica, Fisioterapia manual contemporánea, ecografía musculoesquelética y en técnicas minimamente invasivas
Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Castilla La Mancha, en Julio de 2006.Máster oficial de “Neurocontrol motor” en la Universidad Rey Juan Carlos I, en Diciembre de 2014.Trabajo Fin de Máster (9): “Evaluación del efecto del vendaje neuromuscular a corto plazo sobre el equilibro y la marcha en la enfermedad de Parkinson”.Máster en Atención Infantil Temprana en la Universidad de Jaén, curso académico 2016/17.
Fisioterapeuta por la Facultad de Fisioterapia A Coruña.1994.
III Curso de postgrado de Especialización en Fisioterapia manipulativa articular. E.U de Fisioterapia A Coruña. Noviembre 1994-Noviembre 1995. (480 h.).
III Curso de Postgrado Cinesiología del desarrollo según Vojta, aplicada a alteraciones motoras de lactantes, niños y jóvenes. Impartido por la Sociedad Vojta Internacional y organizado por ATAM (asociación telefónica de asistencia a minusválidos) en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Septiembre1998- Junio1999 (350 h.).
Estancia internacional de Terapia Vojta en la “Orthopädische Universitätsklinik de Heidelberg (Alemania) del 12/10/05 al 14/10/05 aplicada a lesionados medulares, alteraciones del SNC del adulto y alteraciones ortopédicas Curso de reciclaje para terapeutas formados en la Terapia Vojta. Celebrado en la Orthopädische Universitätsklinik Heidelberg (Alemania) Impartido por Irma Stierle. Octubre 2005.
Máster en «Xestión e investigación da discapacidade e a dependencia» da Universidade da Coruña 2007-2008.
I Curso de postgrado en Terapia Vojta aplicada a adultos y adolescentes con alteraciones motrices (240 h) (14 créditos) organizado por AEVO y en colaboración con la Internationalen Vojta Gesellchaft en el Hospital Universitario de Móstoles del 12/03/2011 al 22/04/2012.
Instructora en los postgrados de “Alteraciones motoras cerebrales Infantiles. Diagnóstico y tratamiento según Vojta” celebrados en España (Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Salamanca y Hospital Niño Jesús de Madrid) en Chile (Santiago de Chile) y Colombia (Bogotá). Acreditada por la Sociedad Vojta Internacional y la Asociación española Vojta.
Directora de Fisiobronquial. Clínica especializada de fisioterapia respiratoria.
Hospital Sanitas la moraleja. Jefa del servicio de fisioterapia respiratoria.
Centro de daño cerebral de la comunidad de Madrid. Virgen del cerro. Fisioterapeuta.
Profesora colaboradora de la universidad francisco de vitoria. Madrid.
Coordinadora del departamento de fisioterapia respiratoria.hospital San Rafael.
Hospital Necker e institut de puèriculture de Paris.
Maison medicale marzet. Pau. Francia.
Máster Oficial en Investigación en Cuidados de la Salud. Universidad Complutense de Madrid.
Máster Oficial Interuniversitario en Estudio y Tratamiento del Dolor. 2009. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
Profesora Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Fisioterapia aplicada a las disfunciones del aparato cardio-respiratorio.
Profesora colaboradora Universidad de Toledo. Fisioterapia Respiratoria Pediátrica.
Profesora curso «Técnicas de Fisioterapia Respiratoria para la eliminación de secreciones en el paciente pediátrico y adulto». Varias sedes en España.
Profesora curso «Fisioterapia Respiratoria en el niño».
Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada como «Curso en Fisioterapia Pediátrica: Neonatología y Atención Temprana» con un número de 12,3 créditos.
FORMAS DE PAGO: Puedes pagarlo en 4 cómodos plazos o en un único plazo.
Más información y precios en info@fisioformcursos.com