Hemos renovado nuestra web, si te inscribiste a algun curso desde la web anterior puedes acceder pulsando el botón.
WEB ANTERIOR
Fisioterapia pediátrica
Terapia manual

Terapia manual en Pediatría (Recién nacido y niño pequeño)

Alicante
31 de mayo y 1 de junio de 2025

PONENTES

Sergio García García

FECHAS Y HORARIOS

31/05/2025

De 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00.

01/06/2025

De 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00.

DIRECCIÓN

C/ Alcalde Pedro Santiago Box Berna, 9 Bajo 03340 Albatera (Alicante)
Abrir mapa

DURACIÓN

20 horas

DISPONIBILIDAD

Plazas disponibles

Esta formación ya ha sido impartida

OBJETIVOS GENERALES

Con este curso pretendemos proporcionar una VISIÓN GLOBAL del recién nacido, así como de las disfunciones y patologías más frecuentes en el lactante y niño pequeño.

Tras el curso el fisioterapeuta será capaz de abordar cada una de ellas de manera efectiva, conociendo tanto la evaluación como el tratamiento, disponiendo de una gran batería de test y de técnicas para ello, así como un protocolo de tratamiento para cada una de ellas.

PROGRAMA DEL CURSO

Os presentamos un módulo de terapia manual en pediatría PREDOMINANTEMENTE PRÁCTICO. Propondremos una visión y abordaje global del paciente pediátrico y realizaremos una aproximación al tratamiento de diferentes afecciones teniendo en cuenta la evidencia científica disponible , actualizando ciertos conceptos a la luz de los conocimientos actuales en neurociencias.

Partiendo de la base de una intervención centrada en el bebé-familia, encontramos que el abordaje global del paciente pediátrico ofrece unos resultados espectaculares, tanto desde el punto de vista terapéutico como de la prevención. En este sentido el síndrome del niño moldeado, el cual veremos en clase, es un claro ejemplo de la necesidad de esta visión global.

Región cráneo-cervical.

Plagiocefalia, tortícolis, obstrucción del canal lagrimal.

40% h teóricas y 60% h prácticas. “CURSO EMINENTEMENTE PRÁCTICO”.

  1. Bases, principios y mecanismos de acción de la terapia manual a la luz de la evidencia.
  2. Modelo BPS. Abordaje centrado en la familia (bebé-familia-entorno).
  3. . Implicaciones y
  4. Importancia de la palpación y del tacto. “Dialogando con el recién nacido”.
  5. Embarazo y parto. Generalidades sobre el parto vaginal y sus fases.
  6. Parto distócico. Disfunciones frecuentes como consecuencia de este proceso.
  7. SINDROME DEL “NIÑO MOLDEADO”. Claro ejemplo de la necesidad de un abordajeglobal en el recién nacido y niño pequeño.
  8. Historia clínica. Anamnesis y exploración física.
  9. Evaluación y tratamiento de las disfunciones asociadas a este síndrome.
    • Deformidades craneales (plagiocefalia, braquicefalia, escafocefalia, ...)
    • Plagiocefalia y tortícolis congénita. Relaciones a distancia. Implicacionesclínicas. Implicaciones en la lactancia.§ Exploración física. Propuesta de evaluación global.
      § Abordajebasadoenlaevidencia.PROTOCOLODETRATAMIENTO.
      § Impacto de las deformidades craneales en el neurodesarrollo y en otrossistemas.
    • Obstrucción del canal lagrimal.§ Exploración física. Propuesta de evaluación.
      § Abordaje desde la Fisioterapia. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO.De todas estas disfunciones y patologías se explicará, entre otros aspectos, sus características clínicas, fisiopatología, evaluación y diagnóstico, los posibles tratamientos convencionales, protocolo de tratamiento y consejos para su posible prevención. Tendremos en cuenta la evidencia científica disponible y se procederá al desarrollo y práctica de las técnicas descritas.

Sistema gastrointestinal.

Reflujo, estreñimiento, cólico del lactante y lactancia.

  1. Microbiota en el recién nacido. Eje (microbiota) intestino-cerebro (Gut- brain axis). Elemento clave en los trastornos gastrointestinales funcionales. Relación con la lactancia.
  2. Prebióticos, probióticos y simbióticos. ¿Cuáles recomendar y en que casos?
  3. Disfunciones / transtornos gastrointestinales funcionales. Patología digestiva ydisfunciones susceptibles de tratamiento con terapia manual.
    • Reflujo gastroesofágico, estreñimiento funcional (EF), gases y cólico del lactante. Importancia de un correcto diagnóstico diferencial.§ Exploraciónfísica.
      § Propuestadeevaluaciónglobal.
      § Abordajebasadoenlaevidencia.PROTOCOLODETRATAMIENTO de cada una.
    • Relación y repercusión de estos cuadros clínicos en la lactancia.
  4. Lactancia. Abordaje desde la Fisioterapia.
  5. Tratamiento de los TGIF en el paciente neurológico pediátrico. Evidencia científica de laefectividad de la terapia manual y del masaje infantil.
  6. CASOS CLÍNICOS. Teórico y prácticos. Desarrollaremos casos clínicos teóricos así comola posibilidad de abordar casos clínicos reales.

De todas estas disfunciones y patologías se explicará, entre otros aspectos, sus características clínicas, fisiopatología, evaluación y diagnóstico, los posibles tratamientos convencionales, protocolo de tratamiento y consejos para su posible prevención. Tendremos en cuenta la evidencia científica disponible y se procederá al desarrollo y práctica de las técnicas descritas.

Otros cursos de Fisioterapia pediátrica, Terapia manual

¿Tienes alguna duda?

Servicio al cliente

Admisiones online

NOMBRE Y APELLIDOS *
Email *
TELÉFONO *
¿Cómo te podemos ayudar?

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.