Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Política de privacidad.
Durante mucho tiempo, hemos concentrado nuestro interés en los diagnósticos por imagen y la sintomatología del paciente. Sin embargo, esto se queda incompleto si no realizamos una buena anamnesis y valoración funcional, ya que nos permite encontrar los ‘’fallos’’ en el movimiento de mi paciente. Si somos capaces de cuantificar las ganancias intra-sesión e inter-sesión, seremos mucho más eficaces y podremos hablarle a nuestro paciente con propiedad sobre su mejoría.
Como ya sabes, el pie y tobillo son nuestra base de sustentación y nos ayudan a percibir la información intero- y exteroceptiva, además de regular el control postural. Son también estructuras que guardan gran relación con las estructuras superiores y se ha demostrado que, disfunciones de la movilidad del pie y tobillo, pueden dar lugar a otras patologías (rotura del LCA, lumbalgias, esguinces de repetición, fasciopatía plantar…).
De aquí surge la necesidad de saber evaluar el pie y tobillo de forma global, relacionándolo con las funciones mecánicas y sensoriales para después tratarlo desde una perspectiva global. De esta forma, aprenderás a evaluar el tobillo y pie al completo, con el objetivo de que tus tratamientos sean mucho más eficaces y que puedas cuantificar objetivamente las mejorías de tus pacientes.
¿Quieres ser más eficaz en tus valoraciones del pie y tobillo? ¡Inscríbete y aprende con Alejandro Estepa!
https://fisioformcursos.com/producto/curso-online-pruebas-de-valoracion-funcional-en-pie-y-tobillo/15724CURSO ONLINE. PRUEBAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL EN PIE Y TOBILLO (parte 3)[fusion_builder_container hundred_percent="no" equal_height_columns="no" menu_anchor="" hide_on_mobile="small-visibility,medium-visibility,large-visibility" class="" id="" background_color="" background_image="" background_position="center center" background_repeat="no-repeat" fade="no" background_parallax="none" enable_mobile="no" parallax_speed="0.3" video_mp4="" video_webm="" video_ogv="" video_url="" video_aspect_ratio="16:9" video_loop="yes" video_mute="yes" video_preview_image="" border_size="" border_color="" border_style="solid" margin_top="" margin_bottom="" padding_top="" padding_right="" padding_bottom="" padding_left=""][fusion_builder_row][fusion_builder_column type="1_1" spacing="" center_content="no" hover_type="none" link="" min_height="" hide_on_mobile="small-visibility,medium-visibility,large-visibility" class="" id="" background_color="" background_image="" background_position="left top" background_repeat="no-repeat" border_size="0" border_color="" border_style="solid" border_position="all" padding="" dimension_margin="undefined" animation_type="" animation_direction="left" animation_speed="0.3" animation_offset="" last="no"][fusion_tabs design="classic" layout="horizontal" justified="yes" backgroundcolor="" inactivecolor="" bordercolor="" hide_on_mobile="small-visibility,medium-visibility,large-visibility" class="" id=""][fusion_tab title="DESCRIPCIÓN" icon=""]
https://www.youtube.com/watch?v=2jXEhPBlLu0
Durante mucho tiempo, hemos concentrado nuestro interés en los diagnósticos por imagen y la sintomatología del paciente. Sin embargo, esto se queda incompleto si no realizamos una buena anamnesis y valoración funcional, ya que nos permite encontrar los ‘’fallos’’ en el movimiento de mi paciente. Si somos capaces de cuantificar las ganancias intra-sesión e inter-sesión, seremos mucho más eficaces y podremos hablarle a nuestro paciente con propiedad sobre su mejoría.
Como ya sabes, el pie y tobillo son nuestra base de sustentación y nos ayudan a percibir la información intero- y exteroceptiva, además de regular el control postural. Son también estructuras que guardan gran relación con las estructuras superiores y se ha demostrado que, disfunciones de la movilidad del pie y tobillo, pueden dar lugar a otras patologías (rotura del LCA, lumbalgias, esguinces de repetición, fasciopatía plantar…).
De aquí surge la necesidad de saber evaluar el pie y tobillo de forma global, relacionándolo con las funciones mecánicas y sensoriales para después tratarlo desde una perspectiva global. De esta forma, aprenderás a evaluar el tobillo y pie al completo, con el objetivo de que tus tratamientos sean mucho más eficaces y que puedas cuantificar objetivamente las mejorías de tus pacientes.
¿Quieres ser más eficaz en tus valoraciones del pie y tobillo? ¡Inscríbete y aprende con Alejandro Estepa!
[/fusion_tab][fusion_tab title="PROGRAMA" icon=""]
Importancia de valorar la función del pie y tobillo
¿Cómo realizar una buena anamnesis para que la información que transmite el paciente sea lo más verídica posible?
Valoración estática de las diferentes estructuras
Valoración dinámica local y global de las diferentes estructuras del pie y tobillo, así como de las sinergias que influyen en ellos
Test neurodinámicos para evaluar el pie y tobillo
Valoración manual de las diferentes estructuras
Valoración del equilibrio y la movilidad activa y pasiva
Valoración de la fuerza y coordinación neuromuscular