PARA CONSULTAR LOS PRECIOS Y FORMAS DE PAGO RELLENA EL CUESTIONARIO QUE HAY A CONTINUACIÓN.
(CONSULTA EN TU CARPETA DE SPAM SI NO APARECE EL CORREO)
PARA CONSULTAR LOS PRECIOS Y FORMAS DE PAGO RELLENA EL CUESTIONARIO QUE HAY A CONTINUACIÓN.
(CONSULTA EN TU CARPETA DE SPAM SI NO APARECE EL CORREO)
Este evento ha pasado
Módulo 1: Fundamentos de Suelo Pélvico: Anatomía, Neurofisiología, Fisiopatología y Disfunción. Profesora Mª Ángeles Sirvent (21 y 22 de octubre de 2023)
Módulo 2: Fisioterapia en Obstetricia. Profesora Olivia Rubio (4 y 5 de noviembre de 2023)
Módulo 3: Técnicas de Valoración y Tratamiento: Terapia Manual, Biofeedback, Electroterapia Funcional, Radiofrecuencia, Técnicas Invasivas y Electroneuroacupuntura. Profesora Mª Ángeles Sirvent (27 y 28 de enero de 2024)
Módulo 4: Fisioterapia Coloproctológica y Pediátrica. Profesora Paula Pérez Cano (10 y 11 de febrero de 2024)
Módulo 5: Inducción Miofascial en las disfunciones más frecuentes del Suelo Pélvico: Abordaje extracavitario. Profesora Andrzej Pilat (2 y 3 de marzo de 2024)
Módulo 6: Fisiosexología. Profesora Ascensión Gómez (13 y 14 de abril de 2024)
Módulo 7: Ecografía Abdominoperineal. Profesora Teresa Sánchez (27 y 28 de abril de 2024)
Módulo 8: Fisioterapia Invasiva en patología de Suelo Pélvico. Profesora Carolina Sebastián (11 y 12 de mayo de 2024)
Módulo 9: Influencia de las hormonas y cadenas musculares sobre la zona vulvar, abdominal y pelvicaperineal. Profesora Caroline Correia (1 y 2 de junio de 2024)
Módulo 10: Fisioterapia en el Suelo Pélvico y Deporte. Profesora Olivia Rubio (22 y 23 de junio de 2024)
Desde hace ya unos años, la Fisioterapia del Suelo Pélvico ha irrumpido con fuerza en el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico por lo que esta Formación Especialista se dirige especialmente al colectivo sanitario de fisioterapeutas para atender y tratar, desde la sanidad pública o privada, las disfunciones del suelo pélvico, ya sea en ginecología, urología, coloproctología y/o sexología.
El objetivo es proporcionar una formación especializada a los profesionales sanitarios de forma igualitaria. Los conocimientos, habilidades y destrezas específicas que adquirirá el alumno durante el periodo formativo, lo dotarán de una buena capacitación en su actividad profesional.
Los resultados obtenidos mediante la utilización de tratamientos conservadores construidos y aplicados desde la evidencia científica y clínica demuestran que es posible resolver, de forma efectiva y en un tiempo breve, muchas de las disfunciones que se presentan en la patología relacionada con el suelo pélvico.
El programa profundiza en fisiopatología, clínica y terapias actuales. Ofrece una actualizada revisión tanto de las técnicas y tecnologías, así como del tratamiento conservador que hoy en día se dispone para las disfunciones pélvicoperineales en la mujer y en el hombre, dada la demanda y necesidad que hay por parte de la población en la actualidad.
En este primer seminario aprenderemos la relación existente entre las diferentes estructuras anatómicas óseas, musculares, viscerales y fasciales con los dinamismos propios de esta área corporal. Abordaremos la función óptima de la dinámica miccional, defecatoria, y sexual, para poder entender la disfunción.
OBJETIVOS GENERALES:
1. CONOCER LAS BASES ANATÓMICAS DEL COMPLEJO LUMBOABDOMINOPÉLVICO
2. CONOCER LA FISIOPATOLOGÍA QUE AFECTA A ESTAS ESTRUCTURAS
3. CONOCER LAS DISTINTAS DISFUNCIONES QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. DIFERENCIAR LAS PATOLOGÍAS QUE AFECTAN AL SUELO PÉLVICO.
2. DIFERENCIAR LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA TRATAR LA INCONTINENCIA Y
PROLAPSOS.
3. FAMILIARIZARSE CON LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN
UROGINECOLÓGICA.
4. DISEÑAR Y/O APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS DISFUNCIONES DEL SUELO
PÉLVICO DE LA MUJER A NIVEL INDIVIDUAL Y DE GRUPO.
5. OTRAS TERAPIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL SUELO PÉLVICO
CONTENIDOS GENERALES:
1. Anatomía del complejo lumboabdominopélvico
2. Factores de riesgo para sufrir disfunciones de suelo pélvico
3. Concepto de incontinencia urinaria y sus distintos tipos
4. Concepto de incontinencia fecal y sus distintos tipos
5. Estática pélvica: Vesicocele, uretrocele, prolapso uterino, rectocele
6. Dinámica miccional, defecatoria y sexual
DESCRIPCIÓN:
Este seminario te permitirá abordar una de las principales ramas de la fisioterapia de suelo pélvico. La mujer ha estado durante mucho tiempo abandonada en los cuidados durante el embarazo y sobre todo en la recuperación post parto. Sin tener en cuenta las repercusiones que esto podría tener en la vida de las mujeres después de su maternidad: incontinencias, debilidad muscular, diastasis, prolapsos, etc.
Hoy en día, es nuestro papel como fisioterapeutas poder acompañar a las mujeres durante esta etapa tan importante de sus vidas. Dotándolas de información y ayudándolas en la gestación, el parto y recuperación post parto. Hablaremos también de la infertilidad funcional, una rama que sin dudas está en auge en esta especialidad.
OBJETIVO GENERAL:
• Aprender como acompañar a la paciente embarazada, manteniendo su salud en el embarazo, preparándola para el parto y trabajando su recuperación post parto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Profundizar en los conocimientos anatómicos, fisiopatológicos y biomecánicos del CALPP en la mujer embarazada.
• Conocer las diferentes etapas del embarazo la mujer, la biomecánica del parto y el papel de la fisioterapia.
• Saber valorar a la mujer embarazada, y acompañarla durante la gestación previniendo y tratando posibles alteraciones debidas al embarazo.
• Aportar herramientas y conocimientos al alumno para poder diseñar un programa de preparación física al parto para su aplicación a nivel individual en consulta o de manera grupal.
• Conocer los métodos y técnicas de rehabilitación del suelo pélvico en el post parto.
• Saber diagnosticar y tratar de manera individualizada la diastasis recti.
• Trabajar desde la terapia activa y reposicionamiento postural.
• Conocer y acompañar los casos de infertilidad funcional.
CONTENIDOS:
EMBARAZO
1. Conceptos generales
1.1. Anatomía del CALPP, diafragma y vísceras pélvicas de la embarazada.
1.2 Principales modificaciones de la anatomía de la mujer embarazada.
1.3 Biomecánica en el embarazo.
1.4 Estudio de las alteraciones morfoestáticas y dinámicas de la mujer gestante.
1.5 Factores de Riesgo para el CALPP
1.6 Cambios en los diferentes trimestres de gestación y sus adaptaciones.
2. Valoración de la mujer embarazada
2.1 Anamnesis en el embarazo
2.2 Valoración abdominal y diafragmática
2.3 Valoración perineal en el embarazo
2.4 Valoración ligamentaria
2.5 Valoración postural
3. Tratamiento y abordaje de la mujer embarazada
3.1 Fortalecimiento específico del CALPP
3.2 Prevención de diástasis recti
3.3 Tratamiento y normalización iliacos, sacro, raquis y pubis
3.4 Abordaje del abdomen de una embarazada
3.5 Tratamiento de mamas y tórax
4. Preparación física al parto
4.1 Creación de un programa de preparación al parto desde la fisioterapia para las embarazadas.
4.2 Biomecánica del parto y fases del parto.
4.3 Posturas y adaptaciones para favorecer las diferentes etapas del parto
4.4 Técnicas de respiración para la gestión del dolor en el parto y adaptación de los tejidos.
4.5 Masaje Perineal y preparación de los tejidos.
4.6 Trabajo específico para favorecer la dinámica del parto.
4. Resolución de casos clínicos
POST PARTO
1. Conceptos generales
1.1. Anatomía del CALPP, diafragma y vísceras pélvicas de la mujer post parto
1.2 Principales modificaciones de la anatomía de la mujer en el post parto.
1.3 Alteraciones morfoestáticas y dinámicas de la mujer post parto.
1.4 Factores de Riesgo para el CALPP
1.5 Evolución y resolución de la inflamación y recuperación de los tejidos después del parto.
1.6 Lactancia
2. Valoración de la mujer en el post parto
2.1 Anamnesis
2.2 Valoración abdominal y diafragmática
2.3 Valoración perineal
2.4 Valoración postural
2.5 Valoración Diástasis Recti manual y ecográfica
3. Tratamiento y técnicas para la recuperación
3.2 Fortalecimiento específico del CALPP post parto
3.3 Reactivación de la musculatura pélvica
3.4 Tratamiento en la diastasis recti
3.5 Reposicionamiento postural
3.6 Tratamiento específico de la diastasis recti
4. Resolución de casos clínicos
FERTILIDAD
1. Conceptos generales
1.1. Qué es la infertilidad funcional
1.2 Papel del fisioterapeuta
2. Valoración y Técnicas de tratamiento
2.1 Valoración de la mujer
2.2 Tratamiento desde la fisioterapia, abordaje perineal
2.3 Protocolo de tratamiento previo a una FIV
2.4 Enfoque Multidisciplinar
En este seminario aprenderemos a valorar de forma manual e instrumental la disfunción que presente la paciente, así como a plasmarlo en la Historia. Conoceremos las distintas técnicas fisioterápicas a aplicar según las disfunciones que nos encontremos.
OBJETIVOS GENERALES:
1. CONOCER LAS DISTINTAS TÉCNICAS MANUALES E INSTRUMENTALES DE VALORACIÓN
2. CONOCER LAS DIFERENTES TÉCNICAS MANUALES E INSTRUMENTALES PARA EL
TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES
3. CONOCER LAS BASES DE LAS TÉCNICAS INVASIVAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO DE UNA ÓPTIMA Y PRÁCTICA HISTORIA
FISIOTERÁPICA.
2. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE BIOFEEDBACK PARA LA EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO.
3. APLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS DE SUELO PELVICO EN LAS INCONTINENCIAS Y
PROLAPSOS.
4. CONOCIMIENTO DE LOS PARÁMETROS A APLICAR EN LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE
ELECTROESTUMULACIÓN SEGÚN EL TIPO DE DISFUNCIÓN.
5. CONOCIMIENTO DEL RECINTO MANOMÉTRICO ABDOMINAL Y DEL CONCEPTO DE
HIPOPRESIÓN
CONTENIDOS GENERALES:
1. Anamnesis e historia clínica
2. Valoración manual: Escala Oxford y PERF
3. Valoración instrumental: Tono Biofeedback de presión
4. Valoración Instrumental: Fuerza Biofeedback eléctrico
5. Valoración instrumental: Ecografía funcional abdominal y transperineal
6. Técnicas fasciales y viscerofasciales
7. Técnicas con agujas: Punción seca, técnicas de escucha y neuromodulación
8. Electroterapia: Electroestimulación funcional, Radiofrecuencia, Electroneuroacupuntura.
OBJETIVOS GENERALES:
1.- Esta formación tiene como objetivo formar a los alumnos en fisiología y
fisiopatología de la esfera colo-rectal
2.- Que los alumnos conozcan y tengan destreza en la valoración y tratamiento de
técnicas específicas de la fisioterapia en disfunciones de esta esfera.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Aprender a valorar diferentes patologías en el paciente afectado de esfera anorectal.
2.Aplicar las diferentes técnicas: sonda balón, terapia manual y bfid
PROGRAMA:
1. Introducción de la Fisioterapia Coloproctológica
2. Anatomía de la región Abdomino-Pélvica
2.1 Sistema digestivo abdominal
2.2 Vísceras pélvicas
3. Fisiología del Sistema Digestivo
3.1 Ciclo Continencia-Defecación
3.1.1 Fase de llenado
3.1.2 Fase de vaciado
3.2 Cronología de las diferentes fases
4. Fisiopatología Ano-Rectal
4.1 Origen anal
4.2 Origen rectal
5. Reeducación Ano-Rectal
5.1 Técnicas reeducativas
5.2 Técnicas manuales
5.3 Técnicas Instrumentales
6. Casos prácticos
7. Abordaje pediátrico en patologías digestivas y ano-rectales
7.1 Patologias más frecuentes en el niño
7.2 Técnicas de tratamiento
DESCRIPCIÓN:
El suelo pélvico es un complejo miofascial formado por diferentes planos. Las limitaciones del sistema miofascial producen dolor y frenan la recuperación de la función. La Inducción Miofascial® es un método de evaluación y tratamiento que utiliza movimientos tridimensionales y presiones sostenidas en todo el sistema fascial para eliminar sus restricciones, restaurar la función y aliviar el dolor.
OBJETIVOS:
Con este seminario se pretende lograr que el/la participante, a lo largo del desarrollo del seminario, adquiera aquellas habilidades y destrezas que le permitan realizar una apropiada evaluación y tratamiento en los pacientes afectados por una disfunción miofascial asociada a las principales disfunciones del suelo pélvico, aplicando en el tratamiento el modelo de inducción miofascial.
Durante el desarrollo del curso se pretende capacitar al alumn@ para:
• Conocer los conceptos básicos sobre el Síndrome de la Disfunción Miofascial, evaluación del paciente, bases del tratamiento y la aplicación de las técnicas básicas de la Inducción Miofascial ®.
• Identificar los elementos básicos de la estructura, biomecánica y cinemática del aparato locomotor del cuerpo humano.
• Caracterizar la estructura biomecánica de la fascia, analizar la patomecánica del sistema fascial, diferenciar y aplicar las fases de la evaluación del Síndrome de Disfunción Miofascial.
• Discutir la anatomía, biomecánica y patomecánica del sistema integral del suelo pélvico.
• Integrar a la fascia como sistema de tensegridad en el suelo pélvico.
• Aplicar las técnicas específicas más utilizadas en las restricciones miofasciales del suelo pélvico.
CONTENIDOS:
Objetivos generales:
1. AUMENTAR LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE L@S PROFESIONALES RESPECTO A LA SEXUALIDAD FEMENINA A LO LARGO DE LA VIDA Y EN TODO MOMENTO VITAL.
Objetivos específicos:
1. DESCRIBIR LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA PELVIPERINEAL Y LOS ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS.
2. FISIOLOGÍA DEL ORGASMO Y EL PLACER FEMENINO.
3. DESCRIBIR LAS DIFERENTES DISFUNCIONES SEXUALES MÁS COMUNES.
4. MANEJAR CON HABILIDAD LAS DIFERENTES POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS. DIFERENCIAR CRITERIOS DE DERIVACIÓN A OTROS PROFESIONALES.
5. CONOCER LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE MATRONAS, PSICÓLOGAS Y FISIOTERAPEUTAS PARA PODER COLABORAR EN EQUIPOS DE TRABAJO INTEGRALES.
6. CONOCER Y MANEJAR HERRAMIENTAS ADECUADAS A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES, DOTÁNDOLAS DE HABILIDADES EL AUTOCUIDADO
Programa:
En los últimos años, desde la creación del método R.U.S.I (Rehabilitative Ultrasound Imaging) y su congreso en 2006, los fisioterapeutas comenzamos a utilizar la ecografía funcional y comenzamos a aplicarla en la fisioterapia del suelo pélvico. Esta técnica de imagen no invasiva, no emite ninguna radiación, y la utilizamos no con el fin de dar un diagnóstico médico, sino de ver la respuesta de los tejidos a nuestras técnicas o tener más imágenes de referencia, así como un biofeedback para el paciente o para nosotros mismos y así saber si está respondiendo o no a nuestras diferentes técnicas de tratamiento.
Este seminario teórico-práctico muestra y enseña una herramienta muy útil para el fisioterapeuta bajo la evidencia científica actual y da una mayor seguridad en la aplicación del tratamiento siendo más personificado en función de las necesidades valoradas en cada paciente.
Objetivos del curso:
• Conocer aspectos básicos de la ecografía.
• Reconocer la anatomía de la musculatura del abdomen y suelo pélvico.
• Diferenciar las sinergias entre diafragmas y funcionalidad adecuada del suelo pélvico.
• Poner en conocimiento de los alumnos la evidencia científica existente.
• Dotar de un protocolo de actuación y colocación de la sonda ecográfica.
• Saber cuáles son los «puntos de referencia» anatómicos para la utilización de la ecografía abdominoperineal.
• Dar herramientas para una correcta evaluación de sinergias mediante ecografía funcional.
• Conocimiento de las diferentes medidas usadas en ecografía y su aplicación, según la evidencia científica.
Programa de curso:
1. INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA E INDICACIONES EN SU USO.
• Conceptos básicos de la ecografía.
2. ANATOMÍA FUNCIONAL Y CONTROL NEUROMOTOR DEL COMPLEJO ABDÓMINOPÉLVICO-DIAFRAGMÁTICO.
3. ECOGRAFÍA LUMBAR.
4. ECOGRAFÍA DE LA PARED ABDOMINAL.
• Aplicación práctica
• Localización de músculos abdominales.
• Valoración de diástasis de rectos abdominales y su funcionalidad.
• Valoración / reeducación de transverso abdominal mediante biofeedback ecográfico.
• Valoración sinergia suelo pélvico-transverso abdominal-oblicuo interno.
• Mediciones de la morfología de los músculos abdominales.
• Valoración de diferentes técnicas de tratamiento y modalidades de ejercicio sobre la pared abdominal.
• Indicaciones y discusión
5. ECOGRAFÍA TRANSABDOMINAL SUPRAPÚBICA.
• Aplicación práctica.
• Ventajas e inconvenientes de la ecografía transabdominal.
• Valoración del desplazamiento del cuello vesical.
• Localización y valoración de la posición del útero.
• Localización y valoración de músculo elevador del ano.
• Medición del volumen y residuo postmiccional.
• Valoración de la respuesta de las vísceras de la pelvis menor y suelo pélvico al aumento de la presión intrabdominal.
• Indicaciones y discusión.
6. ECOGRAFÍA TRANSPERINEAL SAGITAL, PARASAGITAL Y TRANSVERSAL EN HOMBRE
Y MUJER.
• Aplicación práctica
• Ventajas e inconvenientes de la ecografía transperineal.
• Localización de: sínfisis pubis, vejiga-uretra, recto-ano, vagina-útero y elevador del ano.
• Valoración / reeducación suelo pélvico mediante el biofeedback ecográfico.
• Valoración de la respuesta del suelo pélvico y movilidad de las vísceras de la pelvis menor a los aumentos de presión abdominal.
• Valoración / reeducación del control neuromotor del suelo pélvico ante los aumentos de presión abdominal, «knack»
• Valoración de las diferentes técnicas abdómino-pélvicas y modalidades de ejercicio sobre el suelo pélvico y vísceras de la pelvis menor:
• Hipopresivos
• Kegel, Pilates, ejercicios de fuerza…etc
• Valoración estructural del pene (fibrosis, calcificaciones)
• Ángulos, distancias, mediciones y su interpretación:
• Ángulo ano-rectal.
• Diámetro hiato urogenital.
• Ángulo del elevador del ano.
• Desplazamiento cuello vesical.
• Diámetro uretral.
• Grosor pared vesical.
• Ángulo uretrovesical.
7. VALORACIÓN DEL CANAL ANAL.
• Valoración / reeducación mediante biofeedback ecográfico del esfínter anal (externo e interno).
8. VALORACIÓN ECOGRÁFICA DEL DIAFRAGMA.
9. INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN ECOGRÁFICA EN NIÑOS.
10. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA UTILIZACIÓN DE LA ECOGRAFÍA EN LAS
DISFUNCIONES ABDÓMINO-PELVIPERINEAL
DESCRIPCIÓN:
El curso será eminentemente práctico. Comenzaremos con una base de fundamentos neuroanatómicos y neurofisiológicos, para pasar a describir las técnicas.
Se aprenderá a aplicar técnicas invasivas ecoguiadas en las principales patologías asociadas al CALPP (complejo Abdomino-Lumbo-Pélvico-Perineal) para poder incorporarlas como coadyuvante en la práctica clínica.
OBJETIVOS DEL CURSO:
• Adquirir nociones básicas de Neurofisiología y Neuroanatomía asociadas al SP.
• Entender las causas del dolor y disfunción en el ámbito de la uroginecología.
• Razonar adecuadamente sobre cuándo aplicar las técnicas como tratamiento coadyuvante en patología de SP.
• Utilizar de manera correcta los protocolos y abordajes específicos para el CALPP.
CONTENIDOS:
• Neurofisiología y Neuroanatomía asociada al CALPP.
• Patología: Dolor y Disfunción.
• Protocolos de Neuromodulación y EPI en patología abdomino-perineal.
• Protocolos de aplicación para las principales patologías asociadas al SP: Incontinencia Urinaria (IUU, IUE, IUM), Vejiga Hiperactiva, Dolor Pélvico Crónico, disfunciones sexuales (dispareunia, vaginismo), Diástasis Abdominal, atrapamientos de nervios periféricos, cicatrices.
PROGRAMA:
Bloque teórico:
• Neurofisiología, dolor.
• Neuroanatomía asociada a patología de SP.
Bloque teórico-práctico:
• Fundamentos ecográficos para optimización de imagen y localización de estructuras de relevancia terapéutica.
• Fundamentos en Neuromodulación y EPI en patología Abdomino-Perineal.
• Abordajes clave relacionados con las principales patologías de SP (Plexo Lumbar, Plexo Sacro, N. Pudendo, N. Glúteos, N. Tibial Posterior, N. Iliohipogástrico, N. Ilioinguinal, N. Genitofemoral, etc)
METODOLOGÍA:
El curso está basado en la evidencia científica y clínica donde se brindará a los alumnos los conocimientos necesarios de cómo influencia el ejercicio físico al metabolismo hormonal. Las fluctuaciones hormonales que la mujer sufre a lo largo de su vida y sus implicaciones en: el desempeño deportivo, las alteraciones musculo esqueléticas, vulvares y suelo pélvico. Además del estudio del sistema endocrino dedicaremos parte de la teoría a las cadenas musculares, conocerlas y saber valorarlas y tratarlas será el primer paso de cara a un trabajo preventivo o curativo dentro del ámbito de la fisioterapia uroginecológica.
Este seminario será teórico/práctico donde dedicaremos 14 horas de las 20 horas totales a la práctica. En el modulo practico los alumnos aprenderán técnicas de liberación y ejercicios terapéuticos específicos para cada una de las cadenas musculares. También se enseñará el abordaje fisioterapéutico en las patologías dermatológicas vulvares, post quirúrgico en cirugía vulvar y los signos y síntomas del síndrome genitourinario en la menopausia.
OBJETIVOS GENERALES:
– Formarse en la evaluación y tratamiento del síndrome genitourinario en la menopausia y afectaciones dermatológicas vulvares.
– Desarrollar una evaluación basada en las cadenas musculares y tratamiento personalizado de las diversas afectaciones del suelo pélvico en el climaterio.
– Conocer el ciclo menstrual y las hormonas que influyen en el rendimiento físico de la mujer que será la clave a la hora de orientar en la planificación de un programa de ejercicios.
– Saber analizar y tratar las cadenas musculares ayudará a la mujer a gestionar las presiones intraabdominales, previniendo y tratando problemas derivados de la mala gestión de presiones en el deporte como: incontinencias urinarias/fecal, prolapsos de los órganos pélvicos y dolor pélvico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
– Conocer las principales hormonas que influyen en el desempeño deportivo de la mujer.
– Orientaciones en cuanto los ejercicios más adecuados en las diferentes fases del ciclo menstrual.
– Conocer los principales cambios físicos y hormonales en el climaterio.
– Conocer y aprender a tratar el síndrome de ovario poliquístico y endometriosis.
– Aprender el abordaje fisioterapéutico en el síndrome genitourinario en la menopausia.
– Conocer y aprender el abordaje fisioterapéutico en el liquen escleroso vulvar.
– Aprender a valorar al paciente usando las cadenas musculares.
PROGRAMA:
Teoría:
1. Introducción a al sistema endocrino
2. Como cambiará el eje hipotalámico hipofisario adrenal/gonadal a lo largo de la vida de la
mujer
3. Ejercicio físico x hormonas
4. Ciclo menstrual y el rendimiento físico
5. Disfunciones pélvicas/perineales en atletas
6. Climaterio
– Alteraciones hormonales y sus sintomatologías
– Síndrome genitourinario
7. Cadenas musculares, y su relación con el compartimento abdomino-pélvico
Práctica:
1. Técnicas de valoración y liberación de las cadenas musculares
2. Ejercicio para la reeducación postural y equilibrio de presiones basado en las cadenas
musculares
3. Abordaje de tratamiento de los signos y síntomas del síndrome genitourinario en la
menopausia
– Tratamiento de la atrofia vaginal
– Tratamiento de la sequedad
– Vejiga hiperactiva
– Incontinencias urinarias
– Dispareunia
Será enseñado para esta práctica el uso correcto de radiofrecuencia para los diferentes signos que podrá presentar la mujer, además del uso de la fotobiomodulación, neuromodulación y ejercicios terapéuticos
4. Fisiodermatofuncional en la vulva
– Liquen esclerótico vulvar
– Abordaje de tratamiento en post quirúrgico de ninfoplastia : Control del edema, cicatriz y
flexibilidad del tejido
Se enseñarán técnicas de terapia manual, el uso correcto de la radiofrecuencia para cada caso de cada paciente, fotobiomodulación y ejercicios terapéuticos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Barrero, J.A.; Barrero-Casallas, M.A. 2022. Respuesta hormonal adaptativa en atletas durante la
práctica del voleibol de piso. Una aproximación desde la endocrinología del deporte. Rev. Digit.
Act. Fis. Deport. 8(1):e2031. http://doi.org/10.31910/rdafd. v8.n1.2022.2031
Giagio S, Innocenti T, Pillastrini P, Gava G, Salvioli S. What is known from the existing literature
about the available interventions for pelvic floor dysfunction among female athletes? A scoping
review. Neurourol Urodyn. 2022 Feb;41(2):573-584. doi: 10.1002/nau.24883. Epub 2022 Jan 30.
PMID: 35094428; PMCID: PMC9305779.
S.P. Arevalo Monter, D.I. Hernández Hernández, A.M. Szustkiewicz, A. Zárate, M. Hernández
Valencia,Manifestación clínica de la composición corporal en pacientes con síndrome de ovario
poliquístico,Perinatología y Reproducción Humana,Volume 31, Issue 2,2017,
Sipilä S, Poutamo J. Muscle performance, sex hormones and training in peri-menopausal and postmenopausal women. Scand J Med Sci Sports. 2003 Feb;13(1):19-25. doi: 10.1034/j.1600-
0838.2003.20210.x. PMID: 12535313.
Sipilä S. Body composition and muscle performance during menopause and hormone replacement
therapy. J Endocrinol Invest. 2003 Sep;26(9):893-901. doi: 10.1007/BF03345241. PMID:
14964443.
Kovanen, V., Suominen, H. & Peltonen, L. Effects of aging and life-long physical training on
collagen in slow and fast skeletal muscle in rats. Cell Tissue Res. 248, 247–255 (1987)
S.P. Arevalo Monter, D.I. Hernández Hernández, A.M. Szustkiewicz, A. Zárate, M. Hernández
Valencia, Manifestación clínica de la composición corporal en pacientes con síndrome de ovario
poliquístico, Perinatología y Reproducción Humana,
Volume 31, Issue 2,2017,Pages 91-95,ISSN 0187-5337,https://doi.org/10.1016/j.rprh.2017.10.017.
Lei TH, Stannard SR, Perry BG, Schlader ZJ, Cotter JD, Mündel T. Influence of menstrual phase
and arid vs. humid heat stress on autonomic and behavioural thermoregulation during exercise in
trained but unacclimated women. J Physiol. 2017 May 1;595(9):2823-2837. doi: 10.1113/JP273176.
Epub 2017 Jan 4. PMID: 27900769; PMCID: PMC5407968.
Elliott-Sale, K.J., McNulty, K.L., Ansdell, P. et al. The Effects of Oral Contraceptives on Exercise
Performance in Women: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Med 50, 1785–1812
(2020). https://doi.org/10.1007/s40279-020-01317-5
Pallavi LC, D Souza UJ, Shivaprakash G. Assessment of Musculoskeletal Strength and Levels of
Fatigue during Different Phases of Menstrual Cycle in Young Adults. J Clin Diagn Res. 2017
Feb;11(2):CC11-CC13. doi: 10.7860/JCDR/2017/24316.9408. Epub 2017 Feb 1. PMID: 28384857;
PMCID: PMC5376807.
Georgia Statham,Chapter 3 – Understanding the effects of the menstrual cycle on training and
performance in elite athletes: A preliminary study,Editor(s): Beth Louise Parkin,Progress in Brain
Research,Elsevier,Volume 253,2020,Pages 25-58,ISSN 0079-6123,ISBN
9780128207239,https://doi.org/10.1016/bs.pbr.2020.05.028.
Bø K, Nygaard IE. Is Physical Activity Good or Bad for the Female Pelvic Floor? A Narrative
Review. Sports Med. 2020 Mar;50(3):471-484. doi: 10.1007/s40279-019-01243-1. PMID:
31820378; PMCID: PMC7018791.
Meyer PF, de Oliveira P, Silva FKBA, da Costa ACS, Pereira CRA, Casenave S, Valentim Silva
RM, Araújo-Neto LG, Santos-Filho SD, Aizamaque E, Araújo HG, Bernardo-Filho M, Carvalho
MGF, Soares CD. Radiofrequency treatment induces fibroblast growth factor 2 expression and
subsequently promotes neocollagenesis and neoangiogenesis in the skin tissue. Lasers Med Sci.
2017 Nov;32(8):1727-1736. doi: 10.1007/s10103- 017-2238-2. Epub 2017 May 31. PMID:
28569344.
González-Gutiérrez MD, López-Garrido Á, Cortés-Pérez I, Obrero-Gaitán E, León-Morillas F,
Ibáñez-Vera AJ. Effects of Non-Invasive Radiofrequency Diathermy in Pelvic Floor Disorders: A
Systematic Review. Medicina (Kaunas). 2022 Mar 17;58(3):437. doi: 10.3390/medicina58030437.
PMID: 35334613; PMCID: PMC8951766.
Pinheiro C, Costa T, Amorim de Jesus R, Campos R, Brim R, Teles A, Vilas Boas A, Lordêlo P.
Intravaginal nonablative radiofrequency in the treatment of genitourinary syndrome of menopause
symptoms: a single-arm pilot study. BMC Womens Health. 2021 Oct 30;21(1):379. doi:
10.1186/s12905-021-01518-8. PMID: 34717608; PMCID: PMC8557609.
Karcher C, Sadick N. Vaginal rejuvenation using energy-based devices. Int J Womens Dermatol.
2016;2(3):85-8.
Pilot study to evaluate the biological changes induced by radiofrequency thermal therapy on the
genital are March 2021Toko-ginecología Práctica 80(1):6-1 project:
Radiofrequency,Authors:Calleja J (1), Fernández S (2), Corral-Baqués MI (3), Sendrós S (3)
DESCRIPCIÓN:
Durante mucho tiempo se ha pensado que practicar una actividad física con carga o de impacto o de forma profesional no era compatible con la salud pélvica femenina. Hoy en día sabemos que con conocimiento y ciertas adaptaciones la mujer puede entrenar sin poner en riesgo su suelo pélvico. Y aprovechar su actividad física para fortalecerlo y mantener una buena funcionalidad del CALPP. En este seminario sabremos como acompañar a la mujer deportista cuidando su salud pélvica.
OBJETIVOS:
• Saber cómo acompañar a la mujer deportista teniendo en cuenta su salud pélvica.
• Aprender trabajos activos específicos para cuidar y fortalecer el CALPP en la mujer deportista.
• Conocer diferentes actividades deportivas y sus implicaciones para la salud de nuestro CALPP.
• Poder adaptar el entreno y la actividad física de la mujer si hay patología pélvica. Y cómo utilizar su entreno como parte del tratamiento.
• Derrumbar mitos sobre los ejercicios de carga o impacto.
PROGRAMA:
1. ACTIVIDAD FÍSICA EN LA MUJER: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
2. BIOMECÁNICA
– Biomecánica específica en la mujer
– Concepto de la presión
– Equilibrio de presiones intraabdominales
– Tipos de presiones y su disparidad
– Sinergia abdomino-pélvica
3. FACTORES DE RIESGO DEPORTIVO PARA EL CALP EN LA MUJER
4. VALORACIÓN
– Anamnesis de la mujer deportista
– Evaluación de patrones de activación (glúteo, isquio, psoas…)
5. ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL CALPP
– Conciencia, control, fuerza y resistencia del sp
– Sinergia
– Ejercicios posturales
a. Trabajo activo, tronco de propiocepción, winner-flow, gomas.
b. Hipopresivos
c. Entrenamiento de glúteo para proteger y mejorar el CALP
d. Entranamineto Funcional con activación del conjunto abdmino-pélvico
6. LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA MUJER
– Cómo entrenar según tu ciclo menstrual
– Actividad física en el Embarazo (Biomecánica trimestre a trimestre, Consideraciones, Adaptaciones, Guías oficiales)
– Recuperación Postparto (Etapas del postparto y sus consideraciones, Síntomas más comunes en el Post parto, Objetivos de recuperación y progresión de ejercicios)
– Casos clínicos prácticos
– Actividad física y Lactancia
– Movimiento y Menopausia (Alteraciones hormonales e influencias en la salud ósea).
7. VERDADES Y MITOS SOBRE EL DEPORTE Y LA SALUD PÉLVICA
8. CROSSFIT
– Control motor de las estructuras de estabilización lumbo-pélvica
– Integración de la musculatura en la práctica (Respiración, Activación CALP, Técnica del ejercicio, Fatiga)
9. RUNNING
– Postura
– Integración del CALPP
– Conceptos de Frecuencia y cadencia y su implicación en el suelo pélvico.
10. CICLISMO
11. NATACIÓN
12. PILATES
13. ADAPTACIONES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y LA REHABILITACIÓN TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON PATOLOGÍA DE SUELO PÉLVICO.
– Adaptaciones
– Ejercicio como parte del tratamiento
– Casos clínicos prácticos
Curso teórico-práctico en el que se combinará la clase magistral participativa y apoyada con medios audivisuales con la práctica entre los alumnos de las técnicas específicas así como visionado de casos clínicos.
Se dará la opción al alumnado de exponer o incluso traer casos clínicos de interés y pacientes reales.