Experto en Fisioterapia Pediátrica

Formación en Fisioterapia Pediátrica

Neonatología, Atención Temprana y Educación Sevilla 2024-25

Experto en Fisioterapia Pediátrica

Formación en Fisioterapia Pediátrica y Atención Temprana

¿Por qué cursar esta formación?

El “Curso en Fisioterapia Pediátrica: Neonatología y Atención Temprana” permite adquirir los conocimientos necesarios para formarse como especialista en atención fisioterápica en el niño unificando las técnicas de fisioterapia pediátrica con la evidencia científica más actual.

Nuestro objetivo principal es formar a fisioterapeutas, dotándolos del conjunto de conocimientos específicos y técnicas necesarias para intervenir en los procesos que afectan al desarrollo motor y evolutivo del niño en las edades más tempranas y que permiten mejorar o tratar las alteraciones motoras más frecuentes de la infancia, siguiendo un modelo de intervención fisioterápica basado en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud) que abarca la atención directa al niño, su familia y los entornos naturales de desarrollo y que tiene como objetivo principal promover la participación del niño en sus distintos contextos de desarrollo.

  • Dirección:
    Calle Antonio García Corona, 4, 41010 Sevilla   Ver mapa 

  • Horario:
    Sábados y Domingos de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00.

Avalado por:

Avalado por la Asociación Española de Fisioterapeutas en Pediatría (AEF-Ped)

0 Horas
De formación presencial
0 Módulos
Con contenidos actualizados
0 Créditos
Solicitados a la CFC

Solicitada acreditación a la Comisión de Formación. Actividad acreditada anteriormente como «Curso en Fisioterapia Pediátrica: Neonatología y Atención Temprana» con un número de 12,3 créditos.

Bonifica tu Curso:

Nuestro Postgrado en Fisioterapia Invasiva y Ecografía Musculoesquelética Madrid se pueden bonificar por la fundación Tripartita. Solicita más información en el siguiente enlace.

Estimulación Temprana de Francisco Javier Fernández Rego y Galaad Torró Ferrero

De regalo con la formación:

Fisioterapia en Atención Temprana. Una intervención dirigida al niño, la familia y el entorno por Francisco Javier Fernández Rego y Galaad Torró Ferrero.

Objetivos:


En este Formación en Fisioterapia Pediátrica Sevilla los objetivos generales son los siguientes:

  • Determinar cómo la alteración motora, cualquiera que sea su índole, afecta al desarrollo evolutivo delniño, su familia y su entorno
  • Aprender a valorar la integridad funcional del SNC

  • Conocer diferentes procedimientos fisioterápicos para evaluar la función motora del niño

  • Conocer distintas escalas y test para evaluar el desarrollo motor y la discapacidad motora

  • Conocer escalas y tests estandarizados para la evaluación especificamente motora de los bebes y niños pretérmino o nacidos a término desde los primeros meses de vida hasta los seis años (HINE, TIMP y PDMS-2)

  • Conocer la BSID-III, una escala de desarrollo estandarizada con dos subescalas de motricidad para la evaluación motora de los bebes de 0-42 meses

  • Aprender algunas estrategias muy concretas de intervención en el ámbito de la Atención Temprana:

    • Masaje infantil como herramienta de estimulación psicomotora, táctil y relacional en los primeros meses de vida

    • Hidroterapia: Fisioterapia en el agua como continuidad de la intervención en los CDIAT

  • Conocer herramientas para dotar a los padres de las habilidades necesarias para el manejo del niño con6 de 27 FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE ACREDITACION, Rev. 5 (2017-02) COMISION DE FORMACION CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS COMUNITAT VALENCIANA alteraciones en el desarrollo o riesgo de padecerlas.

  • Ser capaz de orientar a los padres en actividades útiles para favorecer el desarrollo motor de los bebes

    con el programa de gimnasia para bebés

  • Ser capaz de diseñar un programa de terapia acuática con objetivos y actividades útiles en un ambiente lúdico para niños con alteraciones en el desarrollo o riesgo de padecerlas

  • Conocer las competencias del fisioterapeuta en las distintas unidades neonatales.

  • Aprender y aplicar los modelos de intervención en Fisioterapia neonatológica, conocer los instrumentos de evaluación y los distintos procedimientos de tratamiento, según las características del neonato.

  • Conocer la fisiología del dolor en neonatología y sus consecuencias a corto y largo plazo

  • Conocer las escalas más representativas en la evaluación del dolor neonatal

  • Aprender a evaluar el dolor en el ámbito neonatal y qué respuestas se le puede dar desde la Fisioterapia

  • Conocer las escalas más representativas en la evaluación de la alimentación en el recién nacido

  • Aprender que herramientas tenemos desde la Fisioterapia para el tratamiento y la prevención de la osteopenia y la broncodisplasia.

  • Aprender técnicas de Fisioterapia para favorecer la correcta coordinación entre succión-deglución-respiración en los recién nacidos

  • Adquirir las competencias necesarias para realizar una valoración del control postural y patrones de movimiento en la motricidad espontánea del niño.

  • Dotar al alumno de la capacidad de detectar lo más tempranamente posible niños con alteración motora.

  • Corroborar el diagnóstico de Fisioterapia a través de las reacciones posturales y la reflexología.

  • Conocer la patología respiratoria del niño prematuro y/o con alteración de la coordinación central desde el enfoque de la Terapia Vojta.

  • Conocer la técnica de intervención terapéutica y sus bases científicas.

    Aprender las características neuromotoras del niño prematuro: Coordinación succióndeglución-

    respiración. Desarrollo de la alimentación.

    Conocer el Concepto Castillo Morales, Calma Motora, Terapia de la Regulación Orofacial.

    Conocer los problemas Oromotores en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico.

    Intervenir en la Fisioterápica orofacial del niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico.

    Conocer e integrar el protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró (TORT).

    Con este seminario pretendemos proporcionar una visión global del desarrollo intrauterino del niño,

    del embarazo y del parto, así como de las disfunciones y patologías más frecuentes en el lactante, niño

    pequeño y prepúber.

  • Estudiaremos someramente los aspectos más interesantes del sistema osteomuscular, el craneal y

    visceral del niño, al igual que la repercusión de sus posibles disfunciones, con la finalidad de obtener

    una información adecuada que nos servirá asimismo de base para el diagnóstico.

    Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la aplicación del

    Vendaje Neuromuscular en la práctica asistencial del fisioterapeuta pediátrico.

    Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la intervención

    clínica con el grupo población sospecha o diagnosticados Trastorno del Espectro Autista.


  • Conocer el desarrollo motor del niño en el primer año de vida
  • Analizar las características neuromotoras propias del niño prematuro
  • Evaluar la integridad funcional del SNC a través de los reflejos primitivos, reacciones posturales y ontogénesis postural
  • Conocer el pronóstico neuromotor a través de los Movimientos Generales y el Examen Neuromotor Complementario
  • Analizar las diferencias entre los distintos procedimientos de evaluación fisioterápica de la función motora, para utilizar el más adecuado a las característica del paciente
  • Conocer las características y propiedades de la escala del desarrollo motor AIMS
  • Conocer las características y propiedades del inventario de riesgo perinatal (PERI)
  • Revisar los modelos teóricos en los que se fundamenta la intervención fisioterápica en neonatología. Conocer cómo se desarrolla la intervención en el marco de los cuidados centrados en el desarrollo y en la familia en el ámbito hospitalario.
  • Conocer las competencias del fisioterapeuta en las unidades neonatales.
  • Aprender las características neuromotoras propias del niño prematuro y conocer las peculiaridades del desarrollo de la función de alimentación en estos niños.
  • Conocer cómo se desarrolla la sinergia de coordinación entre las funciones de succión, deglución y respiración.
  • Destacar la repercusión de las condiciones clínicas en el desarrollo de la alimentación en el niño prematuro.
  • Establecer las diferencias entre el patrón de succión no nutritiva y el de succión nutritiva.
  • Indicar las conductas previas que deben aparecer para el correcto desarrollo de la función de alimentación.
  • Conocer los instrumentos clínicos y estandarizados para la evaluación de los problemas orofaciales en edades tempranas y en especial en niños prematuros, ingresados en UCIN.
  • Aprender distintas técnicas de intervención para desarrollar un protocolo de tratamiento de Fisioterapia orofacial para neonatos ingresados en las unidades neonatales.
  • Aportar estrategias de control postural y estimulación oraofacial a las familias de los niños ingresados en UCIN para promocionar su adecuado desarrollo y prevenir futuras disfunciones.
  • Estudiar el protocolo de tratamiento orofacial de Fucile.
  • Presentar el protocolo de intervención orofacial para niños prematuros, Rego-Torró (TORT) como un instrumento de intervención fisioterápica en las unidades neonatales y Centros de Desarrollo Infantil y atención Temprana.
  • Conocer la Ontogénesis humana; bases biológicas comparativas a la locomoción innata y detectar motricidad anormal en el primer año de vida.
  • Analizar la cinesiología de la motricidad espontánea.
  • Conocer la Locomoción Refleja de Vojta como principio terapéutico.
  • Comparar la motricidad ideal con los contenidos cinesiológicos de la locomoción refleja. Analogías.
  • Dotar al alumno de competencias para familiarizarse con la reflexología postural y las Reacciones posturales.
  • Aprender sobre la aportación de la Terapia Vojta al tratamiento de alteraciones respiratorias del prematuro o lactante con o sin lesión central.
  • Practicar el análisis cinesiológico tanto del desarrollo normal como del desarrollo anormal en pacientes reales.
  • Valorar desde el punto de vista fisioterápico la situación clínica y funcional del paciente pediátrico e interpretar los diferentes patrones ventilatorios: obstructivos, restrictivos y mixtos. Ser capaces de hacer una valoración y diagnóstico funcional o fisiopatogénico en el niño con patología respiratoria o patología respiratoria asociada a otras patologías crónicas.
  • Conocer las características especiales de cada uno de los procesos patológicos y sus repercusiones en el niño para, en cada caso, aplicar las técnicas específicas según su estado clínico.
  • Organizar el abordaje terapéutico más indicado en cada uno de los casos, teniendo en cuenta: los diferentes tipos de patología y la etapa cronológica del niño y de la patología desde su inicio de forma que se puedan aplicar tratamientos curativos, paliativos y/o preventivos.
  • Conocer las técnicas terapéuticas más eficaces y las ayudas técnicas/tecnológicas más actuales y eficaces.
  • Saber interpretar los parámetros básicos y valoraciones de la respiración
  • Estudiar y conocer la historia y bases de la osteopatía, en especial de la osteopatía pediátrica.
  • Conocer las disfunciones más frecuentes del recién nacido, la etiología y fisiopatología de las mismas así como su valoración y diagnóstico.
  • Adquirir las técnicas más básicas de osteopatía pediátrica craneal.
  • Adquirir las técnicas básicas de osteopatía pediátrica visceral, dotando al alumno de los conocimientos necesarios en fisiopatología digestiva del recién nacido, para poder realizar una evaluación pormenorizada a este nivel.
  • Adquirir las técnicas básicas de osteopatía pediátrica estructural.
  • Proporcionar por lo tanto al fisioterapeuta un conjunto de técnicas manuales, para poder abordar algunas de las patologías más frecuentes en el paciente pediátrico.
  • Dar a conocer la importancia del trabajo multidisciplinar e interdisciplinar tanto con los especialistas médicos del niño, como con los familiares más cercanos
  • Conocer los fundamentos del vendaje neuromuscular y las propiedades físicomecánicas del material con el que se realiza.
  • Conocer los mecanismos de acción del vendaje neuromuscular y las distintas técnicas de aplicación.
  • Conocer los principios de aplicación del vendaje neuromuscular, sus indicaciones y contraindicaciones.
  • Conocer las particularidades de la aplicación pediátrica, sus indicaciones y contraindicaciones.
  • Aplicar correctamente las diferentes técnicas de vendaje neuromuscular en niños, integrándolas en una secuencia de tratamiento fisioterapéutico desarrollando nuevas propuestas de tratamiento
  • Conocer las principales causas y los procesos diagnósticos del niño con Trastorno del Espectro Autista.
  • Conocer los principales déficit motores del niño con Trastorno del Espectro Autista y como valorarlos.
  • Conocer las principales alteraciones no motoras del niño con Trastorno del Espectro Autista.
  • Conocer las principales intervenciones fisioterapéuticas basadas en evidencia para el Trastorno del Espectro Autista.
  • Conocer las principales indicaciones a la hora de elaborar la planificación del trabajo con el niño con Trastornos del Espectro Autista

– Descripción teórica de los contenidos.
– Demostración práctica con soporte audiovisual (refuerzo teórico-práctico).
– Prácticas entre los alumnos.
– Seguimiento del curso por parte de los alumnos con manual teórico, referencias bibliográficas y artículos de interés.

Programa:

Movimientos Generales y Desarrollo Motor

Contenidos:

  • Evaluación de los movimientos generales de Prechtl para el pronóstico de alteraciones motoras en los primeros meses de vida.
  • Evaluación clínica del desarrollo motor: Sistemática diagnóstica de Vojta:

-Ontogénesis postural y motora en el primer año de vida: análisis cinesiológico.
– Reacciones posturales: evaluación de la motricidad automática.
– Reflejos primitivos: evaluación de la motricidad refleja.

  • Evaluación estandarizada del desarrollo motor grueso en los primeros 18 meses de vida: Alberta Infant Motor Scale (AIMS).

Prácticas:

  • Análisis de videos para distinguir los diferentes patrones de movimientos generales normales y patológicos, durante el período Writhing y Fidgety. Es posible la evaluación de un bebé presencialmente con una edad de recién nacido hasta los 5 meses (edad corregida).
  • Análisis cinesiológico del desarrollo motor según la sistemática de Vojta: Vídeos y recursos multimedia y posibilidad de casos reales, con una edad comprendida entre 3 y 12 meses.
  • Evaluación del desarrollo motor grueso administrando la AIMS a niños de 0 a 18 meses de edad corregida a través de videos.

Intervención Fisioterápica en Atención Temprana

Contenidos:

  • La Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud como modelo de intervención fisioterápica en Neonatología y en Atención Temprana
  • Evaluación del pronóstico neuromotor del bebé.
    • Examen Neuromotor Complementario
    • Escala Hammersmith Infant Neurological Examination (HINE) para la evaluación de biomarcadores de parálisis cerebral infantil.
  • Evaluación del desarrollo motor temprano
    • Standardized Infant NeuroDevelopmental Assessment (SINDA)
    • Otras escalas de evaluación del desarrollo motor
  • Evaluación por objetivos en Fisioterapia en el ámbito de Atención Temprana
    • Goal Attainment Scale (GAS)
  • Calidad estimular y buenas prácticas para padres y cuidadores
    • Criterios generales de calidad estimular
    • Técnicas de estimulación del desarrollo motor en bebés
    • El porteo ergonómico
    • Instrumentos, accesorios y juguetes: barreras y facilitadores del desarrollo infantil
  • Intervención psicomotriz en Atención Temprana

Prácticas

  • Se llevarán a cabo visionados de videos
  • Se llevarán a cabo entre los alumnos por parejas entre los y las alumnos/as y con muñecos, aplicando los diferentes modelos de tratamiento.

Intervención Fisioterápica en las unidades neonatales II

Contenidos:

  • Características neuromotoras del niño prematuro
  • Factores de riesgo y valoración del riesgo perinatal
  • Evaluación del desarrollo neurológico del bebé prematuro
    o Escala Premie-Neuro
  • Evaluación del desarrollo motor temprano
  • Fisiología y evaluación del dolor en neonatología

o Escala Preterm Infant Pain Profile Revised (PIPP-R)
o Escala Neonatal Infant Facing Code System (NFCS)

  • Evaluación de la alimentación en neonatología
    o Escala Early Feeding Skills Assessment (EFS)
  • Tratamiento en Neonatología. La importancia del Feedback Sensitivo en Neonatología y del área motora para el desarrollo del resto de áreas evolutivas del bebé. Concepto, razonamiento clínico y científico y propuestas de tratamiento
    o Terapia de imitación del movimiento en bebés prematuros (MIT-PB)
    o Programa estructurado de Fisioterapia Neonatal (SNP)
    o Mejora de la organización temporal de los movimientos Fidgety
    o Modulación sensorial en bebés prematuros: Hidroterapia, posicionamiento y masaje en las unidades neonatales.
    o Propuestas de tratamiento para la displasia broncopulmonar
    o Propuestas de tratamiento para la osteopenia del prematuro
    o Herramientas de intervención y manejo del neonato para padres:
    – Consideraciones para su adaptación a las unidades neonatales

Prácticas
– Se llevarán a cabo visionados de videos
– Se llevarán a cabo entre los alumnos por parejas entre los y las alumnos/as y con muñecos, aplicando los diferentes modelos de tratamiento.

Introducción al Concepto Bobath (Tratamiento del Neurodesarrollo) para la valoración y tratamiento de niños con alteraciones sensoriomotoras y otras patologías afines

El Concepto Bobath es un abordaje terapéutico que ofrece un enfoque interdisciplinar en continuo proceso para la resolución de problemas en la valoración y tratamiento de personas con alteraciones sensoriomotoras, perceptivas, comunicativas, entre otras, resultantes de una lesión del Sistema Nervioso Central en la infancia y/o adolescencia.

El razonamiento clínico en el Concepto Bobath está basado en la evidencia científica, teniendo en cuenta el conocimiento y la comprensión del movimiento humano y del desarrollo sensoriomotor típico de la infancia y adolescencia, y aplicando los principios del aprendizaje del movimiento y del control motor y postural. De esta forma, en las intervenciones de tratamiento con el Concepto Bobath se utilizan técnicas de manejo y de estrategias específicas con el objetivo de optimizar la adaptación del tono postural y facilitar el aprendizaje motor para la realización de actividades funcionales. El objetivo principal es mejorar la participación de la persona en su entorno familiar, escolar y en la comunidad, de forma que el equipo interdisciplinar actúa para mejorar sus capacidades funcionales en todos los aspectos y contextos de su vida

OBJETIVO GENERAL:

Iniciar a los profesionales que trabajan con la población infantil y adolescentes con alteraciones del sistema neuromusculoesquelético, en los conocimientos básicos de la utilización de técnicas de manejo y de estrategias específicas basadas en el Concepto Bobath.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– Comprender el razonamiento clínico según el Concepto Bobath.
– Analizar la organización y control de postura y movimiento de bebés, niños y adolescentes con alteraciones sensoriomotoras de origen cerebral.
– Iniciarse en la planificación de las estrategias de tratamiento específicas, basadas en el resultado de la interpretación de los déficits sensoriomotores e interrelación entre los mismos.
– Obtener los conocimientos básicos para influenciar la organización de un movimiento a través de una forma determinada de manejo.

PROGRAMA:

– Bases teóricas que fundamentan el Concepto Bobath.
– Análisis del desarrollo sensoriomotor típico y su relación con el tratamiento según el Concepto Bobath.
– Parálisis Cerebral. Clasificación y estrategias de intervención.
– Valoración e interpretación de niños con alteraciones sensoriomotoras de origen central.
– Prácticas de análisis del movimiento y facilitación del movimiento.
– Demostración de tratamiento.

Herramientas Complementarias en Fisioterapia Pediátrica: Vendaje Neuromuscular y Ayudas Técnicas

INTRODUCCIÓN AL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN PEDIATRÍA

El campo de la fisioterapia pediátrica recibió con escepticismo el método del Vendaje Neuromuscular, pero en estos últimos años con el aumento de publicaciones y aplicaciones de la técnica, cada vez son más los fisioterapeutas interesados en conocerla y utilizarla como complemento de su tratamiento.

Las características propias del vendaje: elasticidad, hipoalergénico, transpirable, resistente al agua y de secado rápido, hacen que el grado de tolerancia de los niños a la técnica sea muy elevado. Con el Vendaje Neuromuscular podemos conseguir estabilizar y dar soporte a los músculos y articulaciones sin limitar el movimiento del niño/a y, por lo tanto, mejorar la funcionalidad, siendo a su vez compatible con terapias acuáticas y la higiene diaria.

El estímulo propioceptivo que aporta el vendaje refuerza de manera constante el tratamiento, pudiendo ofrecer al niño/a una sensación similar a la que le dan nuestras manos. Por otro lado, la gran capacidad de adaptación y aprendizaje de los niños propician que el resultado de la aplicación sea, en muchos casos, más rápidos y eficaces que en el adulto.

Por otra parte, los colores llamativos del vendaje son útiles para estimular el seguimiento visual y evitar la negligencia sensorial de las zonas que el niño/a no puede mover, facilitando la integración sensorial y la estructuración del esquema corporal.

La técnica del Vendaje Neuromuscular está en continua evolución. En los últimos tres años, las aplicaciones pediátricas han aumentado considerablemente y han demostrado su utilidad para mejorar el desarrollo psicomotor, evitar la progresión o corregir deformidades ortopédicas, mejorar el trofismo y aliviar el dolor, tratamiento de cicatrices, complementar la fisioterapia respiratoria, ayudar al control de la deglución y el babeo, etc….

Para poder utilizar de forma eficaz el vendaje neuromuscular en los niños, el fisioterapeuta debe conocer las formas de aplicación en pediatría y comprender cómo las características anatómicas y evolutivas del niño/a diferencian y limitan la aplicación respecto a la del adulto.

Objetivos Generales:

– Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la aplicación del Vendaje Neuromuscular en la práctica asistencial del fisioterapeuta pediátrico.

Objetivos Específicos:

– Conocer los fundamentos del vendaje neuromuscular y las propiedades físico-mecánicas del material con el que se realiza.

– Conocer los mecanismos de acción del vendaje neuromuscular y las distintas técnicas de aplicación.
– Conocer los principios de aplicación del vendaje neuromuscular, sus indicaciones y contraindicaciones.
– Conocer las particularidades de la aplicación pediátrica, sus indicaciones y contraindicaciones.
– Aplicar correctamente las diferentes técnicas de vendaje neuromuscular en niños, integrándolas en una secuencia de tratamiento fisioterapéutico desarrollando nuevas propuestas de tratamiento.

Fisioterapia respiratoria pediátrica

Durante la infancia, las enfermedades respiratorias suelen manifestarse como consecuencia de las posibles alteraciones que se producen durante el desarrollo evolutivo del sistema respiratorio, las deformidades de la caja torácica, la presencia de agentes virales, las enfermedades genéticas o las patologías neurológicas. Se originan en el niño episodios de insuficiencia respiratoria por alteraciones en la mecánica ventilatoria, manejo ineficaz de las secreciones mucociliares y disfunción de la musculatura respiratoria.

La anatomía y fisiología del sistema respiratorio del niño, desde su nacimiento hasta su completo desarrollo pulmonar, es diferente a la del adulto. Por ello, el fisioterapeuta deberá conocer las distintas técnicas manuales, que se aplicarán en función de la edad, para restablecer el patrón ventilatorio del niño y lograr el drenaje de las secreciones mucociliares que puedan estar presentes en la vía aérea superior e inferior. Dichas técnicas manuales se complementarán con el uso de dispositivos instrumentales y electromecánicos, los cuales se aplicarán en función de la valoración respiratoria, la patología respiratoria, la respuesta hemodinámica y la evolución del paciente. Para que los niños con enfermedades respiratorias puedan mejorar su capacidad física y funcional, es imprescindible que el fisioterapeuta diseñe un programa de ejercicio terapéutico de resistencia muscular y resistencia cardiorrespiratoria a fin de mejorar la calidad de vida relacionada con la salud y minimizar las posibles secuelas de la enfermedad.

La educación sanitaria ofrecida a los padres, favorecerá los cuidados respiratorios del niño y la adherencia al tratamiento. Dicho tratamiento de fisioterapia puede implementarse a nivel domiciliario,en centros escolares, centros de fisioterapia, en hospitales, centros de salud y asociación de pacientes.

Objetivo General:

Implementar a través del razonamiento clínico el método terapéutico de fisioterapia respiratoria pediátrica más indicado, según la valoración, patología respiratoria y evolución del niño.

Objetivos Específicos:

  • Conocer las patologías respiratorias más prevalentes en el niño.
  • Dotar al fisioterapeuta de los conocimientos teóricos y prácticos para realizar la valoración
    respiratoria, identificando los parámetros cardiorrespiratorios, la exploración estática y dinámica del
    tórax, la presencia de tirajes respiratorios, el reconocimiento de los ruidos respiratorios normales y
    patológicos a través de la auscultación, así como los principales signos y síntomas de las
    enfermedades respiratorias.
  • Adquirir los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas para saber aplicar las diversas
    técnicas manuales de fisioterapia respiratoria pediátrica más indicadas en función de la valoración
    respiratoria, la patología y evolución del paciente.
  • Saber utilizar los distintos dispositivosinstrumentales y electromecánicos.
  • Saber aplicar ordenadamente las distintas técnicas manuales e instrumentales que deberán
    realizarse según la valoración y la patología del paciente en los casos clínicos propuestos.
  • Enseñar al niño y a los padres el uso de los distintos dispositivos instrumentales y electromecánicos.
  • Diseñar un programa de ejercicio terapéutico para la reeducación al esfuerzo físico.
  • Conocer la farmacología de interés en aerosolterapia y nebulización.
  • Ofrecer educación sanitaria al paciente y cuidadores.
    ‐Resolver los casos clínicos propuestos.

METODOLOGÍA:

Teórico-práctico.
La exposición teórica se realiza con recursos audiovisuales, donde a la vez que se exponen los conceptos, terminología y datos de interés, se favorece la participación y cooperación del alumnado con sus preguntas e intervenciones, para lograr la adquisición de todos los objetivos generales y específicos propuestos. Esto permitirá interaccionar con otros compañeros y con el docente, obteniendo retroalimentación de lo expuesto y aprendido. Se expondrán también videos demostrativos para fomentar la asimilación de los contenidos. Con la metodología demostrativa el docente enseñará a los alumnos a realizar las distintas técnicas manuales e instrumentales y a planificar el programa de ejercicio terapéutico.

La metodología práctica se desarrollará según distintas modalidades:
a) Los alumnos ejecutarán las distintas técnicas manuales e instrumentales aprendidas, algunas de manera individual y otras por parejas según las peculiaridades de cada técnica.
b) Se fomentará entre los alumnos la resolución de los casos clínicos propuestos por el docente, exponiendo cuál sería la estrategia de intervención terapéutica más eficaz. El docente según lo expuesto, intervendrá resolviendo dudas y ofreciendo sugerencias a la resolución planteada por los alumnos.
c) Si procede, se podrá incluir en la metodología práctica la intervención terapéutica a un paciente con patología respiratoria.

PROGRAMA:

‐Anatomía del sistema respiratorio del niño desde el nacimiento hasta su desarrollo pulmonar.
-Fisiología del sistema respiratorio.
‐Biomecánica ventilatoria.
‐Indicaciones y contraindicaciones de la fisioterapia respiratoria pediátrica.
‐Patologías respiratorias más prevalentes: Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, Síndrome de
Displasia Pulmonar, Bronquiolitis, Intercrisis Asma Bronquial, Bronquiectasias, Atelectasias, Fibrosis Quística, Parálisis Cerebral Infantil, Enfermedad neuromuscular, Deformidades del tórax, Deformidades de la caja torácica, Pre‐pos cirugía, Pacientes que precisan ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
‐Valoración respiratoria del paciente pediátrico identificando entre otros: los parámetros cardiorrespiratorios, la inspección estática y dinámica del tórax, el patrón ventilatorio, la presencia de tirajes respiratorios, los tipos de respiración, las alteraciones de la frecuencia respiratoria, las alteraciones en el ritmo respiratorio, los signos de fracaso de la musculatura respiratoria, las secreciones mucociliares, el tipo de tos, la presencia de disnea.
‐Objetivos de fisioterapia respiratoria pediátrica.
‐Técnicas de reeducación del patrón ventilatorio.
-Técnicas manuales inspiratorias lentas según la edad del niño. Ejercicio de Débito Inspiratorio Controlado.
-Técnicas instrumentales inspiratorias lentas: Inspirómetro Incentivo.
‐Técnicas manuales para favorecer el drenaje de secreciones mucociliares según la edad del niño.

-Técnicas inspiratorias forzadas.

    • Lavado nasal, Desobstrucción Rinofaríngea Retrógrada (DRR), DRR con instilación, Nasoaspiración activa.
    • Glosopulsión retrógrada (GPR), Barrido Bucal (BB).
    • Técnicas inspiratorias lentas. EDIC.
    • Técnicas espiratorias lentas. Bombeo Traqueal Espiratorio (BTE), Espiración Lenta Prolongada (ELPr), Drenaje Autógeno Asistido (DAA), Espiración Lenta Total con Glotis Abierta (ELTGOL), Drenaje Autógeno (DA)
    • Técnicas espiratorias forzadas. Ciclo Activo de Técnicas Respiratorias (CATR), Técnicas de Aumento de Flujo Espiratorio Rápido (AFER), Tos dirigida, Tos provocada, Tos asistida.

-Técnicas instrumentales para favorecer el drenaje de secreciones mucociliares.

    • Dispositivos de presión espiratoria positiva oscilantes: Flutter®, Acapella®, RC Cornet®, Shaker®
    • Dispositivos de presión espiratoria positiva no oscilantes: Thera-PEP®, PEPmask®

– Técnicas de Hiperinsuflación con ambú®.
-Dispositivos electromecánicos para favorecer el drenaje de secreciones mucociliares. Cough Assist®, Oscilaciones Torácicas de Alta Frecuencia (Chalecos Vest®)
‐Ejercicio terapéutico de resistencia muscular y de resistencia cardiorrespiratoria.
‐Aerosolterapia y Nebulización. Sistemas de inhalación. Farmacología de interés.
‐Educar a los padres en cuidados respiratorios.
‐Resolución de casos clínicos.

Fisioterapia y Lactancia: prevención y tratamiento de problemas digestivos en la primera infancia.

UNIDAD TEMÁTICA 1: Etnopediatría y Fisioterapia  Modelos de Crianza. Conceptos, clínica y principales tratamientos de procesos de salud del bebé de interés en fisioterapia pediátrica en el ámbito digestivo. Marco teórico del cólicos del lactante.

UNIDAD TEMÁTICA 2: Lactancia y Salud. El fisioterapeuta como agente de salud en la prevención y promoción sanitaria en la primera infancia en el ámbito de las alteraciones digestivas del bebé. Prevención de los cólicos del lactante: análisis postural del bebé, interacción y calma, apego y vínculo. Principales hipótesis etiológicas del cólico del lactante. Frenillos y anquiloglosias.

UNIDAD TEMÁTICA 3: Tratamiento de las alteraciones digestivas del bebé. Análisis de la evidencia científica en el ámbito competencial de la Fisioterapia. Posibilidades de integración del fisioterapeuta en equipos multidisciplinares.

UNIDAD TEMÁTICA 4: Implementación práctica de la valoración y tratamiento de los cólicos del lactante. Historia Clínica de Fisioterapia. Principales procedimientos y técnicas de intervención.

El niño prematuro. Respiración y Terapia de la Locomoción Refleja

Bloque I

  1. Ontogénesis desde el punto de vista del desarrollo del control postural y la función.
  2. Ontogénesis desde el punto de vista del desarrollo de la función respiratoria y control postural.

Bloque II

  1. Bases biológicas y fisiológicas de la  ventilación en un desarrollo normal.
  2. Bases biológicas y fisiológicas de la ventilación en un desarrollo prematuro y en un desarrollo en niños con alteración de la coordinación del sistema nervioso central (ACC).
  3. Diferencias anátomo-fisológicas del sistema respiratorio del niño y el adulto.

Bloque III

  1. Valoración en alteraciones del control postural, ACC y su influencia en la mecánica ventilatoria.
  2. Diagnóstico de Fisioterapia y objetivos terapéuticos en alteraciones posturales, ACC y patología respiratoria.

Bloque IV

  1. Aportación de la Terapia Vojta al tratamiento de ACC y en la mecánica ventilatoria del prematuro y lactante.
  2. Justificación clínica de la Terapia de Locomoción Refleja de Vojta.
  3. Presentación de casos clínicos.
  4. Referencias bibliográficas.

Fisioterapia en el contexto escolar: De la evidencia científica a la práctica diaria.

OBJETIVOS:

  • Contextualizar y describir el papel del fisioterapeuta escolar.
  • Adquirir los conocimientos fundamentales desde un enfoque basado en la evidencia científica para realizar la evaluación de fisioterapia en los niños con necesidades educativas en el ámbito motor.
  • Conocer los instrumentos de evaluación que utiliza el fisioterapeuta en el contexto escolar.
  • Examinar las características más relevantes de los niños con necesidades educativas en el ámbito motor.
  • Determinar que necesidades específicas en el ámbito motor pueden presentar los niños en el contexto escolar.
  • Conocer las posibles adaptaciones que puede precisar un niño con necesidades educativas en el ámbito motor.
  • Examinar los objetivos que puede plantearse el fisioterapeuta en el niño con necesidades educativas en el contexto escolar.
  • Conocer las intervenciones de fisioterapia principales para realizar en el niño con necesidades educativas en el contexto escolar.
  • Profundizar en el entorno escolar como facilitador del aprendizaje motor.
  • Conocer que juegos terapéuticos virtuales u otras tecnologías se pueden utilizar en el niño con necesidades educativas en el contexto escolar.

PROGRAMA:

  • Aprendizaje motor en el niño con necesidades educativas en el ámbito motriz.
  • Funciones del fisioterapeuta escolar en el niño con necesidades educativas en el ámbito motriz.
  • Aplicaciones de la CIF y el modelo biopsicosocial en el entorno escolar.
  • Evaluación de fisioterapia en el niño con necesidades educativas en el ámbito motriz.
  • Instrumentos de evaluación en el niño con necesidades educativas en el ámbito motriz. *
  • Necesidades específicas en el niño con necesidades educativas en el ámbito motriz.
  • Adaptaciones y orientaciones para niños con necesidades educativas en el ámbito motriz.
  • Objetivos de fisioterapia en el niño con necesidades educativas en el ámbito motriz.
  • Intervenciones de fisioterapia en el niño con necesidades educativas en el ámbito motriz.
  • Juegos terapéuticos virtuales e implicación en la práctica de habilidades funcionales.
  • Realidad virtual y su aplicación en el entorno escolar.

*Se va a profundizar en la evaluación de niños con Trastorno del desarrollo de la Coordinación u otras dificultades de movimiento y en la evaluación de niños con trastorno del Espectro Autista (se detalla a continuación).

Evaluación de niños con Trastorno del desarrollo de la Coordinación u otras dificultades
de movimiento:

• Batería de evaluación del movimiento para niños-2 (MABC-2)
• Objetivos y ámbito de aplicación.
• Componentes y registros de datos.
• Descripción de la prueba.
• Principales utilidades.
• Programas de intervención.
• Caso clínico.

Evaluación de niños con Trastorno del Espectro Autista u otros trastornos del
neurodesarrollo:

• Evaluación de las habilidades motoras.
• Evaluación de otras áreas (autonomía, perceptiva/sensorial).
• Casos clínicos (evaluación).

Fisioterapia orofacial en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico.

Objetivos:

1.-Conocer distintos procedimientos fisioterápicos para tratar la alteración motora de origen central tanto a nivel corporal como orofacial del niño.

2.- Estudiar el desarrollo intrauterino y su importancia en la rehabilitación.

3.-Aprender y aplicar la maniobra global de Calma Motora como base de la regulación postural corporal y orofacial.

5.-Integrar y aplicar la terapia de regulación orofacial en los problemas oromotores del niño prematuro y en el niño con alteraciones motoras de origen central.

6.-Conocer y tratar con terapia Miofuncional los problemas oromotores del niño prematuro, con los protocolos de intervención neonatal FUCILE y PIOMI.

7.- Estudiar y aplicar el protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró, (TORT) para la intervención fisioterápica en los problemas orofaciales en pediatría.

Programa:

  1. Características neuromotoras del niño prematuro: Coordinación succióndeglución-respiración. Desarrollo de la alimentación.
  2. Introducción al Concepto Castillo Morales.
  3. Calma Motora.
  4. Terapia de la Regulación Orofacial.
  5. Problemas Oromotores en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico.
  6. Intervención Fisioterápica orofacial en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico.
  7. El protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró (TORT).

Terapia manual en Pediatría (Recién nacido y niño pequeño)

40% h teóricas y 60% h prácticas. “CURSO EMINENTEMENTE PRÁCTICO”.

1. Bases, principios y mecanismos de acción de la terapia manual a la luz de la evidencia.
2. Embarazo y parto.
3. Disfunciones mas frecuentes en el recién nacido y niño pequeño.
4. SINDROME DEL “NIÑO MOLDEADO”. Claro ejemplo de la necesidad de un abordaje
global en el recién nacido y niño pequeño.
5. Valoración del neonato y del niño pequeño desde la Fisioterapia. Historia clínica.
Exploración física. Desarrollo práctico (cráneo-tórax-abdomen. Inspección, palpación,
test de movilidad globales y específicos, topografía abdomen/esfínteres,…)
6. Evaluación y tratamiento de las disfunciones asociadas a este síndrome.

6.1. Deformidades craneales (plagiocefalia, braquicefalia, escafocefalia, …)
6.1.1.Plagiocefalia.
6.2. Tortícolis congénita y sus consecuencias. Relaciones a distancia.

7. Disfunciones / transtornos gastrointestinales funcionales. Patología digestiva y
disfunciones susceptibles de tratamiento con terapia manual.
7.1. Reflujo gastroesofágico (ERGE).
7.2. Estreñimiento funcional (EF) y pseudoestreñimiento del lactante. Gases en el
bebé.
7.3. Tratamiento de los TGIF en el paciente neurológico pediátrico. Evidencia científica
de la efectividad de la terapia manual.

De todas ellas se explicará, entre otros aspectos, sus características clínicas, fisiopatología,
valoración y diagnóstico desde la perspectiva médica y fisioterápica, los posibles tratamientos
convencionales, técnicas de tratamiento propias de la terapia manual y consejos para su
posible prevención. Tendremos en cuenta la evidencia científica disponible y se procederá al
desarrollo y práctica de las técnicas descritas.

Docentes: