Detalles del evento
Fisioterapia en TEA e Introducción al VNM en Pediatría en Madrid – Programa:
DÍA 1:
En el campo de la fisioterapia pediátrica y sobretodo en las edades tempranas se tiene contacto con un alto número de niños/as que no tienen diagnóstico o que tienen sospecha de algún trastorno. Dentro de estos trastornos tempranos donde la figura del fisioterapeuta pediátrico interviene nos encontramos con el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
El TEA presenta unas características típicas y que afecta de manera global al desarrollo del niño o de la niña, incluyendo el aspecto motor sobre el cual debemos de intervenir como fisioterapeutas. Por tanto es necesario conocer la etiología, los signos y síntomas que podemos encontrar, las valoraciones que se suelen usar en este grupo poblacional y que hacen referencia a los aspectos motores; además de conocer las pautas necesarias para la intervención con el niño o la niña, su familia y su entorno.
Objetivos Generales:
– Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la intervención clínica con el grupo población sospecha o diagnosticados Trastorno del Espectro Autista.
Objetivos Específicos:
– Conocer las principales causas y los procesos diagnósticos del niño con Trastorno del Espectro Autista.
– Conocer los principales déficit motores del niño con Trastorno del Espectro Autista y como valorarlos.
– Conocer las principales alteraciones no motoras del niño con Trastorno del Espectro Autista.
– Conocer las principales intervenciones fisioterapéuticas basadas en evidencia para el Trastorno del Espectro Autista.
– Conocer las principales indicaciones a la hora de elaborar la planificación del trabajo con el niño con Trastornos del Espectro Autista
Programa:
- Marco teórico.
a. Definición
b. Diagnóstico
c. Comorbilidad
d. Prevalencia
e. Etiología - Señales de alerta y principales alteraciones en la motricidad fina y gruesa.
a. Señales de alarma
b. Valoración
c. Alteraciones motoras
i. Motricidad Gruesa
ii. Motricidad Fina
d. Alteraciones no motoras
i. Área Sensorial
ii. Área Cognitiva
iii. Área Comunicación
iv. Área Sistémica - Intervención Fisioterapéutica.
a. Intervenciones Convencionales
b. Otras intervenciones
4. Planificación de la intervención.
DÍA 2:
El campo de la fisioterapia pediátrica recibió con escepticismo el método del Vendaje Neuromuscular, pero en estos últimos años con el aumento de publicaciones y aplicaciones de la técnica, cada vez son más los fisioterapeutas interesados en conocerla y utilizarla como complemento de su tratamiento.
Las características propias del vendaje: elasticidad, hipoalergénico, transpirable, resistente al agua y de secado rápido, hacen que el grado de tolerancia de los niños a la técnica sea muy elevado. Con el Vendaje Neuromuscular podemos conseguir estabilizar y dar soporte a los músculos y articulaciones sin limitar el movimiento del niño/a y, por lo tanto, mejorar la funcionalidad, siendo a su vez compatible con terapias acuáticas y la higiene diaria.
El estímulo propioceptivo que aporta el vendaje refuerza de manera constante el tratamiento, pudiendo ofrecer al niño/a una sensación similar a la que le dan nuestras manos. Por otro lado, la gran capacidad de adaptación y aprendizaje de los niños propician que el resultado de la aplicación sea, en muchos casos, más rápidos y eficaces que en el adulto.
Por otra parte, los colores llamativos del vendaje son útiles para estimular el seguimiento visual y evitar la negligencia sensorial de las zonas que el niño/a no puede mover, facilitando la integración sensorial y la estructuración del esquema corporal.
La técnica del Vendaje Neuromuscular está en continua evolución. En los últimos tres años, las aplicaciones pediátricas han aumentado considerablemente y han demostrado su utilidad para mejorar el desarrollo psicomotor, evitar la progresión o corregir deformidades ortopédicas, mejorar el trofismo y aliviar el dolor, tratamiento de cicatrices, complementar la fisioterapia respiratoria, ayudar al control de la deglución y el babeo, etc….
Para poder utilizar de forma eficaz el vendaje neuromuscular en los niños, el fisioterapeuta debe conocer las formas de aplicación en pediatría y comprender cómo las características anatómicas y evolutivas del niño/a diferencian y limitan la aplicación respecto a la del adulto.
Objetivos Generales:
– Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la aplicación del Vendaje Neuromuscular en la práctica asistencial del fisioterapeuta pediátrico.
Objetivos Específicos:
– Conocer los fundamentos del vendaje neuromuscular y las propiedades físico-mecánicas del material con el que se realiza.
– Conocer los mecanismos de acción del vendaje neuromuscular y las distintas técnicas de aplicación.
– Conocer los principios de aplicación del vendaje neuromuscular, sus indicaciones y contraindicaciones.
– Conocer las particularidades de la aplicación pediátrica, sus indicaciones y contraindicaciones.
– Aplicar correctamente las diferentes técnicas de vendaje neuromuscular en niños, integrándolas en una secuencia de tratamiento fisioterapéutico desarrollando nuevas propuestas de tratamiento.
PROGRAMA:
1. INTRODUCCIÓN
– Desarrollo histórico
– Efectos fisiológicos
– Principios de aplicación
2. CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN EL PACIENTE EN EDAD PEDIÁTRICA
– Característica de la población pediátrica
– Prueba de sensibilidad cutánea
– Aspectos a tener en cuenta
3. PRINCIPALES APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN EL PACIENTE EN EDAD PEDIÁTRICA
– Cicatrices
– Aplicaciones orofaciales
S-tape
Orbicular de los labios
Disfagia
– Aplicaciones tronco superior
Esternocleidomastoideo
Técnica de corrección propioceptiva
– Aplicaciones miembro superior
Coaptación del hombro
Corrección de la subluxación del hombro
Asistir la rotación externa del hombro
Estabilidad palmar
Estabilidad palmar inversa
– Aplicaciones del trono
Oblicuos del abdomen
Diafragma
Estreñimiento / cólico del lactante
Reflujo gastroesofágico
– Aplicaciones miembro inferior
Tensor de la fascia lata
Facilitar la abducción de la cadera
Recurvatum rodilla
Rotaciones férmoro-tibiales
Pie plano-laxo